ARTÍCULOS ORIGINALES

 

 

Caracterización de los investigadores becarios de productividad del cnpq del área de enfermería: estudio transversal

 


Rafaella Queiroga Souto1, Gersiane da Silva Lacerda2, Gabriela Maria Cavalcanti Costa3, Alessandro Leite Cavalcanti4, Inacia Sátiro Xavier de França5, Francisco Stélio de Sousa6

1 Universidad de São Paulo
2,3,4,5,6 Universidad Estatal de Paraíba

 


RESUMEN

Este estudio transversal objetivó investigar el perfil del becario de productividad en la investigación del CNPq, en el área de Enfermería. La amuestra fue compuesta de 141 investigadores y el instrumento de investigación fue un formulario específico comprendiendo variables relacionadas a la caracterización socio-demográfica y curricular de los investigadores. Los datos fueron organizados en el SPSS, siendo presentados por medio de la estadística descriptiva. Fueron utilizados los testes Chi-cuadrado de Pearson y ANOVA. El nivel de significancia utilizado en las decisiones de los testes estadísticos fue de 5%. Se averiguó que la mayoría (97,16%) pertenece al sexo femenino y al nivel 2 (61,70%), siendo observada la asociación entre el sexo y el nivel de los investigadores (p=0,00). Se concluye que existe predominancia del sexo femenino de nivel 2 estando la mayoría de los investigadores ubicados en la región Sudeste con formación de doctorado en Brasil e de pos doctorado en el extranjero.

Palabras-clave: Investigación; Investigadores; Apoyo a la Investigación como Asunto.


 

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la producción científica en Brasil creció satisfactoriamente, culminando en beneficios científicos para las diversas áreas envueltas. De acuerdo con datos divulgados por el Directorio de los Grupos de Pesquisa del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), en el año  2008 había 104.018 investigadores registrados en Brasil, insertados en 22.797 grupos de pesquisas, actuando en 422 instituciones de enseñanza superior. Tales datos demuestran un gran aumento de los investigadores, grupos de pesquisas e instituciones cuando comparados con los años anteriores(1).

Las agencias de fomento se concentran para promover las pesquisas, en universidades públicas y en programas de pos graduación, impulsando docentes para hacer pesquisa(2). La  contribución y el compromiso de cada investigador son reconocidos en forma de títulos, y uno de esos se refiere a las Becas de Productividad en Pesquisa (PQ) ofrecidas por el CNPq. Este insumo para la pesquisa valoriza el investigador, diferenciándolo en el campo académico, y trae criterios de evaluación que fueron elaborados por el Comité de Asesoramiento de enfermería (CA-EF), dando derecho a tres años de financiamiento para cada becario(3).

Los candidatos a PQ son evaluados cuantitativa y cualitativamente, y también por medio de pareceres ad hoc, en niveles 1A, 1B, 1C, 1D e 2. En este proceso, es verificada la calidad, la innovación y la contribución de los proyectos producidos; las líneas de pesquisa de los investigadores; la regularidad de la producción científica y de la formación de recursos humanos; la vinculación con nuevos investigadores y también, la participación en la gestión científica y edición de periódicos (3).

Delante de lo expuesto y delante de la carencia de estudios sobre el asunto en cuestión, se realizó la presente pesquisa con el objetivo de investigar el perfil del becario de productividad en pesquisa del CNPq en el área de Enfermería.

 

METODOLOGÍA

Estudio transversal, descriptivo, de naturaleza cuantitativa, realizado en el período de febrero a mayo de 2010, tras la consulta de la relación de becarios de productividad del área de Enfermería disponible en el sitio web del CNPq(1). Identificados los becarios del área delimitada, la población fue compuesta por 141 investigadores de las categorías 1A, 1B, 1C, 1D e 2. De esta manera, se estableció como criterio de inclusión de los investigadores: estar con la beca activa en febrero de 2010 y el libre acceso al Currículo Lattes. Se optó por acceder al Currículo Lattes porque éste constituye uno de los elementos utilizados para juzgar las solicitudes de las becas de productividad, siendo, por consiguiente, la fuente adecuada para la caracterización del perfil de los investigadores(2).

El instrumento de pesquisa consistió en un formulario específico comprendiendo las siguientes variables: sexo, categoría del investigador, región brasileña donde el becario de productividad actúa, titulación, país de obtención del titulo, vínculo con programas de pos graduación, producción científica incluyendo artículos publicados en periódicos, resúmenes, resúmenes expandidos y trabajos completos en anales, libros y capítulos de libros, actividades de orientación de iniciación científica, maestría y doctorado.

En pose de las informaciones, se creó un banco de datos en el software SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), versión 17.0. Para el análisis de los datos, fueron obtenidas las frecuencias absolutas y porcentuales (estadística descriptiva). En las Tablas bivariadas, fue utilizado el teste del Chi-cuadrado de Pearson para identificar posibles asociaciones entre la clase de los investigadores y el sexo y entre la clase de los investigadores y su titulación. Además de esto, se utilizó la ANOVA para identificar diferencias entre las clases de los investigadores en relación a los tipos de publicaciones: artículos publicados, libros, capítulos de libros, resúmenes, trabajos completos y resúmenes expandidos en anales (estadística inferencial). El nivel de significancia utilizado en las decisiones de los testes estadísticos fue de 5% (p < 0,05).

El estudio fue encaminado para la apreciación del Comité de Ética en Pesquisa – CEP de la Universidad Estadual de Paraíba, sub el Certificado de Presentación para Apreciación Ética – CAAE: 0401.1.133.000-08, siendo dispensado el uso del Término de Consentimiento Libre y Esclarecimiento – TCLE, habiendo sido la pesquisa realizada con base en las informaciones del Currículo Lattes de los investigadores – datos secundarios.

 

RESULTADOS

Entre los 141 investigadores becarios de productividad analizados, la mayoría (97,2%) es del sexo femenino y pertenece a la clase 2 como PQ (61,7%). Fue observada una asociación significativa sub el punto de vista estadístico entre el sexo y la clase de los investigadores (p = 0,00).

Con relación a la distribución de los PQs según la región brasileña donde están localizados, la mayoría de los becarios en productividad está en la región Sudeste (67,4%; n = 95), seguidos de las regiones Nordeste (16,3%; n = 23) y Sur (14,2%; n = 20). Tres investigadores (2,1%) están inseridos en una  institución de enseñanza ubicada en la región Centro-Oeste de Brasil. No fueron encontrados investigadores becarios de productividad vinculados a instituciones de la Región Norte do país. Los estados que concentran la mayoría de las becas son: São Paulo (55,3%; n = 78), Ceará (11,3%; n=16), Rio de Janeiro (10,6%; n = 15), seguido de Rio Grande do Sul (6,4%; n = 9). Los estados  Bahia, Goiás, Minas Gerais, Mato Grosso, Paraíba, Paraná, Rio Grande do Norte y Santa Catarina totalizan los 16,4% (n = 23) de las becas restantes.

Referente a la formación académica, los becarios de productividad son en su mayoría  doctores (71,63%; n=101) y  pos-doctores (28,37%; n=40), siendo que la mayoría de doctores (42,55%; n=60) y pos-doctores (19,14%, n=27) pertenecen a la clase 2. Existe asociación entre la clase del investigador y las titulaciones (p=0,00).

Con relación al local de realización de la pos-graduación, 97,2% (n = 137) de la población, realizó el doctorado en Brasil y solamente 2,8% (n = 4) de los becarios realizaron doctorado en el exterior. Esta relación se invierte cuando se analista el local del pos-doctorado, pues de los 40 becarios con esta formación, 82,5% (n = 33) de estos obtuvieron la titulación en el exterior, y sólo 17,5% (n = 7) cursaron el pos-doctorado en Brasil. Los resultados muestran la asociación entre las clases de investigadores y el local de la obtención del doctorado (p=0,00) y del pos-doctorado (p=0,00).

Referente al área de actuación del investigador, las áreas de Enfermería (n = 130) y Salud Colectiva (n = 11) se presentaron como predominantes. Las demás áreas de actuación de los becarios eran: Salud Pública y Educación (n = 5, respectivamente); Administración y Filosofía (n = 3 respectivamente); Psicología; Nutrición y Medicina        (n = 2, respectivamente); Antropología; Microbiología; Probabilidad, Estadística y Sociología (n = 1, respectivamente). Se constató en el CV Lattes de los PQ que, de los 141 investigadores, 95% tenían vínculo con la Pos-Graduación. Dentro de aquellos que no tienen vínculo (n= 6), dos son pos doctores.

La producción bibliográfica fue analizada en cuanto al número de libros y capítulos de libros publicados, artículos científicos publicados en periódicos, resúmenes, trabajos completos y resúmenes expandidos en anales de eventos. Se observa que el mayor número de publicaciones está entre los resúmenes publicados en anales de congresos (media = 15.119; desvío patrón - DP = 221,85), seguidos de los artículos publicados en periódicos (media = 139,13; DP = 793,48). Los libros son a forma de publicación menos frecuente entre los participantes (media = 550; DP = 8,07). Los testes muestran que existe diferencia significativa, sub el punto de vista estadístico, entre la clase de los investigadores y el número de artículos publicados en periódicos, libros producidos y trabajos completos publicados en anales de congresos (Tabla 1).

El análisis específico de la producción de artículos científicos en el último trienio (2007-2009) muestra que ocurrió un aumento de la media de publicaciones entre los becarios de productividad.

A Figura 1 presenta la distribución de la media absoluta de los artículos científicos en periódicos, de acuerdo con el año de publicación y la clase del investigador. Se observa un aumento de medias de publicaciones entre las clases de investigadores en el transcurrir de los años, siendo que la clase 2 presentó un mayor crecimiento en el número de publicaciones.


Respecto al número de orientaciones en andamiento de iniciación científica (IC),  maestría (MD) y doctorado (DD), se observa que los investigadores de la clase 2 presentan la mayor media y el mayor número absoluto de orientaciones en los tres niveles; y los de la clase 1D presentan los menores números absolutos y la menor media también en los tres niveles. En cuanto a las orientaciones concluidas, se verifica relación semejante.

 

DISCUSIÓN

Los datos revelan que 97,2% de los investigadores son del sexo femenino, restando a la población masculina solamente cuatro becas de nivel 2 (2,84%). Un estudio parecido, que también relacionó becarios de productividad en el área  Odontológica(2), mostró que la población masculina superó la femenina en todas las clases de PQ. Otra pesquisa que englobó PQ en el área de la Salud Colectiva, también apuntó discreta mayoría femenina para los becarios(4). En el área de la Enfermería, el mayor número de mujeres como PQ puede ser explicado por la predominancia de este género en la profesión, reflejo de la formación profesional de la Enfermería, además de la habilidad para cuidar legada al sexo femenino, lo que se refleja en la naturalización de las mujeres en este tipo de servicio(5). Sin embargo, el reconocimiento de la importancia de los hombres en la Enfermería es real y a lo largo de los años, la demanda de esta profesión por el sexo masculino viene creciendo en las instituciones de enseñanza(6).

La historicidad y la cultura de las universidades brasileñas parecen justificar la diferencia de distribución de becas ofrecidas a las regiones del país, ya que la producción de pesquisas científicas es uno de los puntos que impulsan las agencias de fomento a contemplar con becas a los docentes que adhieren a esta idea. La creación de los Programas de Pos-Graduación ocurrió inicialmente en la Pontificia Universidad Católica do Rio de Janeiro (PUC-RIO), en 1965, que trajo la pesquisa para el ámbito de la universidad, impulsando a las demás instituciones para esta práctica(7). Este incentivo fue dado a la Región Nordeste a partir de la década de 1970 y la Universidad Federal de Bahía (UFBA) fue la primera a abrazar esa propuesta en la región (8).

La Escuela de Enfermería Anna Nery, de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), promovió el primer curso de pos-graduación stricto-sensu (maestría) en Enfermería en el año 1972(9). A partir de ahí, la Región Sudeste pasó a invertir más en pesquisa cuando comparada a las otras regiones brasileñas y obtuvo como resultado un mayor crecimiento anual de los Programas de Pos-Graduación. De los 21 programas stricto-sensu del país entre los años  1998 y 2000, 12 se encontraban en el Sudeste, cuatro en el Sur, cuatro en el Nordeste, uno en el Centro-Oeste y ninguno en el Norte(8).

Además de la productividad científica, el fomento a la pesquisa también es influenciado por las metas que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció para este milenio(10).  El financiamiento se vuelve bastante importante en este contexto, pues el inversión de las agencias de fomento a la pesquisa suministra las condiciones necesarias para su realización, pues concede auxilio en el costo de la estructura y de los materiales que viabilizan el desarrollo de proyectos(11).

En relación a la titulación de los docentes, la mayoría de los investigadores en enfermería presentó el doctorado como título más reciente de sus carreras (71,6%). Estudio realizado en el área de odontología encontró mayor número de doctores entre los becarios de productividad (58,6%), siendo la diferencia entre doctores y pos-doctores de 17,2%(2); mientras que, en el caso de la Enfermería, esta diferencia fue más acentuada (43,26%). Todos los becaros de enfermería poseen, por lo menos, el doctorado en la escala de jerarquía de títulos, resultado éste que difiere de lo obtenido por pesquisa en el área de la Salud Colectiva, donde cuatro de sus becarios no poseían esta titulación y pertenecían a la clase 1A(4).

Se verificó que dentro de los investigadores pos doctores de este estudio, 82,5% obtuvieron esta titulación en el exterior. Se resalta que el intercambio nacional e internacional de conocimiento producido adviene de la contribución de los cursos de pos-graduación, que contribuyen para la consolidación de los grupos y núcleos de pesquisa, lo que da mayor visibilidad a la profesión(12).

Al verificarse el área de actuación profesional de cada investigador, se constata que las áreas de Enfermería (76,0%) y Salud Colectiva (8,7%) son predominantes entre los becarios, hecho que puede ser justificado por el carácter generalista de la profesión y la naturaleza de sus programas de pos graduación.

Dentro de los varios criterios para la obtención de la beca están, una producción científica regular (especialmente los artículos en periódicos con factor de impacto) y la formación de recursos humanos (doctores y master). De este modo, los investigadores vinculados a programa de pos graduación tienen más chances de atingir y mantener esos criterios.

Referente a las publicaciones, se constató que, en el transcurso de los años, ocurrió un crecimiento de éstas entre los investigadores de este estudio. La divulgación en periódicos fue iniciada con la comunicación por cartas entre los investigadores en el siglo XVII y solamente en el siglo XVIII, la práctica de publicación en periódicos pasó a ser práxis entre ellos. Lo que antes era accedido solamente por la comunidad científica pasó a ser motivo de interés también para el público en general. Se verificó que, en cinco años, el número de periódicos electrónicos dobló, aumentando también el número de artículos descargados de la internet(13).

La  producción brasileña está aumentando principalmente en el área de salud, considerando los artículos indexados en el Institute for Scientific Information (ISI). La  literatura muestra que en la década de 1990 los recién doctores no publicaban ningún tipo de trabajo hasta los cinco primeros años, después de su defensa. Esta realidad se modificó principalmente por la cobranza hecha por los programas de pos graduación, que son evaluados rigorosamente por las comisiones de la Coordinación de perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES)(14).

Los datos revelan que 61,7% del total de investigadores becarios de productividad en enfermería pertenecen a la clase 2. Esta clase también fue apuntada como la de mayor concentración en la pesquisa realizada en el área de odontología. Así siendo, los becarios en productividad de la clase 2 también presentaron mayor número de publicaciones en el último trienio y mayor número de orientaciones concluidas y en andamiento en las modalidades iniciación científica, maestría y doctorado(2). Se puede relacionar este fenómeno con la evaluación de la producción por la agencia de fomento, pues esta clase es evaluada a cada quinquenio y los demás investigadores, a cada decenio(3).

El rigor en la evaluación también puede ser responsable por el mayor número de becas de productividad entre la clase 2, que es inversamente proporcional a la clase 1A. Mientras mayores la clase del investigador, mayor el rigor y la calidad de sus publicaciones. También se destaca la cuota de becas para cada clase: existe una cuota máxima de 20% del total de las becas de la categoría 1 para el nivel A y una cuota mínima de 10% para los demás niveles y, aun, de 50% para la categoría 2. Hay una tentativa de corrección progresiva de esta distribución que tuvo inicio en 2009 (14).

Además de las exigencias de publicación científica por las instituciones de fomento, los investigadores deben estar estimulados a producir y publicar trabajos científicos en una perspectiva social y no solamente curricular. En Brasil, los periódicos son categorizados por el QUALIS, modelo creado por la CAPES para clasificar los periódicos científicos usados en la divulgación de la producción intelectual de los programas de pos graduación stricto sensu (maestría y doctorado) en el país. La clasificación es realizada en siete estratos: A1, A2, B1, B2, B3, B4, B5 e C. Al estrato A1 es atribuido el mayor peso (100) y al estrato C, el menor valor (cero). Esta clasificación induce al investigador a optar por el periódico para publicación (15). En este contexto, aunque delante de un discurso que valoriza sólo las pesquisas de cuño cuantitativo, la Enfermería reconoce la importancia de la subjetividad del ser para el establecimiento de un método apropiado para el cuidado humano y ha desarrollado estudios pautados en abordajes cualitativas (12-16), que efectivamente traen calidad en la asistencia prestada a su clientela.

El presente estudio presentó limitaciones relacionadas al análisis estadísticos de los datos; pues, como fueron trabajadas variables continuas, algunos testes no pudieron ser realizados como, por ejemplo, el teste post hoc, que mostraría entre cuales clases de investigadores y número de publicaciones estarían las diferencias.

 

CONCLUSION

Se concluye que, del total de 141 investigadores, hubo predominancia del sexo femenino, de la clase 2, ubicados en instituciones federales de enseñanza de la región Sudeste, con formación de doctorado en Brasil y de pos-doctorado en el exterior, que actúan en el área de enfermería y poseen vínculo con la pos graduación. La producción científica aumentó en el último trienio, principalmente en la clase 2, que también presentó mayor número de orientaciones concluidas y en andamiento.

Bajo el punto de vista estadístico, fue observada asociación significativa entre la clase de los investigadores y su sexo, así, como entre la clase y la titulación. Esto demuestra que el sexo y la titulación se relacionan de alguna forma a la clase de los investigadores y las diferencias entre la clase de los investigadores y el número de libros, artículos en periódicos y trabajos completos en anales, demostrando que, dependiendo de la clase, la cantidad de publicación va a variar significativamente.

La enfermería es un área que viene desenvolviéndose en la academia. A pesar de esto, el número de becarios de productividad todavía es reducido, principalmente si comparados al número de becas por región del país y por estados.

El aumento – en número y calidad – de las pos graduaciones stricto sensu está fortaleciendo e incrementando las actividades de los grupos de pesquisa, la calidad de los periódicos especializados y las concepciones de becas de productividad para los investigadores que se destacan entre sus pares, valorizando su producción científica según criterios normativos, establecidos por el CNPq, y específicos, por los Comités de Asesoramiento.
Entonces, en la enfermería y en otras áreas, la pesquisa es condición sine qua non para la construcción de conocimientos, orientación de las prácticas, mejoría en el atendimiento y la calidad de vida de los clientes. Por consiguiente, esta actividad fortalece la identidad de la Enfermería como profesión, destacando la eficacia de sus prácticas en el contexto de las varias dimensiones y su relevancia social.

 

CITAS

1. CNPq. Súmula Estatística. Diretório dos Grupos de Pesquisa no Brasil [Homepage in the internet]. Brasil: Ministério da Saúde.] - [Cited 2010 mar 14]. Available from: http://dgp.cnpq.br/censos/sumula_estat/index_pesquisadores.htm

2. Cavalcanti AL, Pereira DSA. Perfil do bolsista de produtividade em pesquisa do conselho nacional de desenvolvimento científico e tecnológico (CNPq) na área de odontologia. RBPG. 2008; 5(9): 67-88.

3. Pagliuca LMF. Bolsa de Produtividade em pesquisa (Editorial). Acta Paul Enferm. 2009; 22(3): v-x.

4. Barata RB, Goldbaum M. Perfil dos pesquisadores com bolsa de produtividade em pesquisa do CNPq da área de saúde coletiva. Cad saúde pública. 2003; 19(6): 1863-76.

5. Pastore E, Rosa LD. Trabalho e Gênero da Área da Saúde. [internet]. [cited 2010 abr 18]. Available from: http://www.perguntaserespostas.com.br/semgiest/download/artigos/area2/18.pdf

6. Pereira A. Reflexões sobre a evolução da enfermagem e o surgimento do homem na profissão. Acta Paul Enferm. 1991; 4(2-4): 49-54.

7. Abramowicz A, Bittar M, Rodrigues TC. O Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal de São Carlos: um estudo sobre a sua historia e o perfil de seus discentes. RBPG. 2009; 6(11): 65–93.

8. Rodrigues RAP, Erdmann AL, Fernandes JD, Araújo TL. Pós-graduação em enfermagem no Brasil e no nordeste. Rev Gaúcha Enferm. 2007; 28(1): 70-8.

9. ABEn – Associação Brasileira de Enfermagem [Homepage in the internet]. São Paulo; 2010. [Cited 2010 mar 16]. Available from: http://www.abennacional.org.br/index.php?path=141

10. Marziale MHP. Pesquisa em saúde. Rev latinoam enferm. 2005; 13(1): 1-2.

11. Giacchero KG, Miasso AI. A produção científica na graduação em enfermagem (1997 a 2004): análise crítica. Rev eletrônica enferm. 2006; 8(3): 431-40.

12. Hermann AP, Bonin YCR, Peres AM, Wolff LDG, Holanda AF, Lacerda MR. Methodologies used in the dissertations of a post graduation degree program: bibliographical research. Online Braz J Nurs. [periodic online] 2009; 8 (3); [cited 2011 Aug 11] Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/j.1676-4285.2009.2653/575

13. Bégault B. O periódico científico, um papel para a mediação de informação entre pesquisadores: qual seu futuro no ambiente digital? Rev Eletrônica Comun Inf Inov Saúde. 2009; 3 (3): 91-6.

14. Deheinzelin D, Caramelli B. Produção científica, pós-graduação e a RAMB (Editorial). Rev Assoc Med Bras. 2007; 53 (6): 471-2.

15. Erdmann AL, Marziale MHP, Pedreira MLG, Lana FCF, Pagliuca LMF, Padilha MI, et al. A avaliação de periódicos científicos qualis e a produção brasileira de artigos da área de enfermagem.  Rev latinoam enferm. 2009; 17 (3): 403-9.

16. Sousa FS, Baptista RS, Carvalho QCM, Araujo TL, Damasceno MMC. Characterization of dissertations and theses of a post-graduate program in nursing in Ceará: descriptive-exploratory study Online braz j nurs. [serial in internet]. 2009; 8 (3); [cited 2011 Aug 11] Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/j.1676-4285.2009.2451/535

 

 

Contribución de los autores:
Concepción y diseño: Rafaella Queiroga Souto, Gersiane da Silva Lacerda, Gabriela Maria Cavalcanti Costa; Colecta de datos: Rafaella Queiroga Souto, Gersiane da Silva Lacerda; Análisis e interpretación: Rafaella Queiroga Souto, Gersiane da Silva Lacerda, Gabriela Maria Cavalcanti Costa, Alessandro Leite Cavalcanti, Inacia Sátiro Xavier de França, Francisco Stélio de Sousa; Escrita del artículo: Rafaella Queiroga Souto, Gersiane da Silva Lacerda, Gabriela Maria Cavalcanti Costa, Alessandro Leite Cavalcanti, Inacia Sátiro Xavier de França, Francisco Stélio de Sousa; Revisión crítica del artículo: Gabriela Maria Cavalcanti Costa, Alessandro Leite Cavalcanti, Inacia Sátiro Xavier de França, Francisco Stélio de Sousa; Aprobación final del artículo: Rafaella Queiroga Souto, Gersiane da Silva Lacerda, Gabriela Maria Cavalcanti Costa, Alessandro Leite Cavalcanti, Inacia Sátiro Xavier de França, Francisco Stélio de Sousa.

Recibido: 16/08/2011
Aprobado: 16/08/2012