ESPIRITUALIDAD EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS RECOLECTORES DE MATERIALES RECICLABLES: ESTUDIO TRANSVERSAL

 

Sueli Maria dos Reis Santos 1, Maria Cristina Pinto de Jesus 2, Larissa Rodrigues Mattos3, Márcio José Martins Alves4, Eduardo José Danza Vicente5, Petrônio Barros Ribeiro de Jesus6

 

1, 2, 3, 4, 5, 6 Universidad Federal de Juiz de Fora

 

 

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la espiritualidad en el ámbito de la cualidad de vida de recolectores de materiales reciclables e investigar la influencia de posibles factores asociados. Método: estudio observacional, transversal realizado en 2010 con 96 personas, con edades entre 18 a 74 años. Fue aplicada la versión en portugués del cuestionario de la Organización Mundial de la Salud Evaluación de la calidad de Vida (WHOQOL–100). Teste estadístico de análisis de la variancia ANOVA. Significancia evaluada al nivel alfa= 0,05. Resultados: En el dominio de la espiritualidad, sólo la variable número de hijos obtuvo alguna significancia (p=0,018), siendo mejores las evaluaciones de aquellos con más de tres hijos. La  comparación externa con un estudio semejante constató similitudes entre los escores. Se evidenció que los recolectores expresan percepciones, en el dominio de la espiritualidad, parecidos a la del grupo de comparación.  Conclusión: Se hace necesario profundizar la cuestión en nuevas investigaciones, considerándose la complejidad de los factores envueltos en la evaluación de la calidad de vida y la espiritualidad.

Palabras clave: Espiritualidad. Calidad de vida. Trabajadores. Recolectores.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Recolectores de materiales reciclables son personas que viven y trabajan, individual o colectivamente, en la actividad de colecta, selección y comercialización de materiales reciclables (1). Ellos tienen un papel importante para la limpieza urbana y, así, contribuyen con el equilibrio ambiental a partir da su actividad, que se revierte a una mejor ambientación urbana.

En Brasil, se estima que el número de recolectores de materiales reciclables es de, aproximadamente, 500 mil, estando dos tercios de ellos en el Estado de São Paulo (1).

La situación socioeconómica en que viven los recolectores los coloca en posibles riesgos de accidentes con material perfurocortante y enfermedades ocupacionales propias de la actividad de recolección (2,3).

El diagnóstico de las condiciones de salud de los recolectores de materiales reciclables en estudio reveló que, además de hipertensión arterial, poseen otros problemas de salud como: trastorno mental, problemas cardíacos y renales, enfermedades dermatológicas, dependencia química y  enfermedades transmisibles (4).

La reflexión sobre la situación de vida, trabajo y riesgos de los recolectores de materiales reciclables remite a la valoración de la calidad de vida de esta población. El término calidad de vida viene siendo cada vez más usado por el área de salud, a partir de los nuevos paradigmas que surgen referentes al concepto ampliado del proceso salud-enfermedad. La percepción de la persona sobre el riesgo y la calidad de vida depende de una complejidad de factores que se interrelacionan, desde los económicos, sociales, socioculturales, estilos de vida hasta la misma experiencia personal. En esa perspectiva la subjetividad debe ser considerada cuando se busca comprender el enfrentamiento o no, de las situaciones de riesgo y calidad de vida (3).

Al ser evaluada la calidad de vida, se destacan seis dominios: físico,  psicológico, nivel de independencia, las relaciones sociales, el ambiente y la espiritualidad y/o creencias personales. El dominio espiritualidad es muy amplio y engloba cuestiones a respecto del significado de la vida y razón de vivir, no se limita a algunos tipos de creencias o prácticas. Puede ser entendido como la percepción subjetiva del bienestar de la persona en relación a su creencia, envolviendo un componente religioso y un componente existencial – propósito y satisfacción de vida, o sea, significado de la vida y de la razón de vivir (5). Difiere de la religiosidad, que es una extensión en que la persona sigue o práctica una religión, adoptando una doctrina específica compartida con el grupo. Creencias personales pueden ser consideradas valores que las personas sustentan y en ellos basa su estilo de vida y comportamiento (6).

El proceso de evaluación de la calidad de vida de los recolectores de materiales reciclables, se cuestionó: ¿Cuál es la posición del dominio espiritualidad, religiosidad y creencias personales en la evaluación de la calidad de vida de esos trabajadores?, ¿Qué influencia tendrían posibles factores individuales, sociales o culturales, la percepción de este aspecto de la calidad de vida de esta población?

Los objetivos de este estudio fueron evaluar la espiritualidad en el ámbito de la calidad de vida de los catadores de materiales reciclables de un municipio, de medio porte, del interior de Minas Gerais, utilizando el WHOQOL–100 e investigar la influencia de posibles factores asociados.

 

MÉTODO

 

Estudio observacional del delineamiento transversal, realizado en un municipio de medio porte del interior de Minas Gerais, con 96 recolectores de materiales reciclables, hombres y mujeres, comprendidos en la edad entre 18 a 74 años, de un universo de aproximadamente 400 personas que componen la población de los  recolectores de este municipio.

Fueron incluidos aquellos catadores que estaban en actividades en las calles, ferias libres, depósitos, en el período de colecta de los datos, y que aceptaran formalmente participar del estudio. Se puede presumir que esta muestra sea representativa de la población de los recolectores de materiales reciclables en el municipio donde fue realizado el estudio, una vez que fueron pesquisados depósitos en varias regiones de la ciudad – locales donde se espera encontrar esa población. Además, se obtuvo un tamaño de la muestra (n=96) que posibilitó estimaciones de prevalencia con un error máximo de 10%. 

La evaluación de la calidad de vida de los recolectores de materiales reciclables fue realizada a partir de la aplicación de la versión en portugués del cuestionario de la Organización Mundial de la Salud para la evaluación de la Calidad de vida (WHOQOL–100), el cual consiste en un instrumento compuesto de cien cuestiones, divididas en seis dominios: físico, psicológico, nivel de independencia, relaciones sociales, ambiente y espiritualidad y/o creencias personales. Cada dominio es constituido por 24 facetas, compuestas de cuatro preguntas, y una faceta general, que incluye cuestiones de la evaluación global de la calidad de vida. Las respuestas para las cuestiones do WHOQOL 100 son dadas en una escala do tipo Likert (intensidad, capacidad, frecuencia y evaluación) (7).

La colecta de datos fue realizada en el período de marzo a setiembre de 2010, por siete estudiantes del área de salud, previamente capacitados para la aplicación del instrumento y con supervisión de campo de los pesquisadores. Antes de ser entrevistado, el recolector fue esclarecido sobre sus derechos en relación a la participación en la pesquisa, y de su consentimiento formal, a partir de la firma del Término de Consentimiento Libre  y Esclarecido por medio de  impresión de la huella digital. Considerando el bajo grado de escolaridad de los catadores, los estudiantes evaluaron la necesidad de leer las preguntas del cuestionario al entrevistado para sanear las dudas. El tiempo medio para cada entrevista fue de 30 minutos.

Los datos fueron digitados en una planilla electrónica y analizados con el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS 15.0). Los apuntes del WHOQOL 100 fueron calculados de acuerdo con el programa elaborado por grupo de la Organización Mundial de la Salud (10), proporcionando valores numéricos (facetas y dominios) en una escala de 4 a 20. Estos apuntes fueron presentados por medio de la media, desvío-patrón e intervalo de confianza de 95%. Los datos categóricos fueron tabulados utilizando frecuencias absolutas y relativas. La inclusión de las variables sociodemográficas – situación de vivienda, sexo, edad, escolaridad, profesión/ocupación, estado civil y número de hijos permitió evaluar  cuanto las mismas influyeron en los apuntes del WHOQOL-100, por medio del teste estadístico ANOVA. La significancia fue evaluada en el nivel alfa= 0,05.

Se evaluó la calidad de vida de los recolectores de materiales reciclables por medio de dos parámetros, uno general – la evaluación global y otro específico – el dominio espiritualidad, considerando las variables sociodemográficas.

Se realizó una discusión más calificada, comparando los resultados de la presente pesquisa con los de un estudio semejante que también utilizó el WHOQOL-100(8), con una población con más solvencia económica. La comparación entre las medias y desvíos patrones referente a los apuntes del dominio espiritualidad fue realizada a través de la construcción de los intervalos de confianza de 95% de las medias de las muestras, y existiendo superposición de los intervalos se consideró la similitud entre las dos poblaciones en aquella dimensión del WHOQOL.

El Proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Pesquisa del Hospital Universitario de la Universidad Federal de Juiz de Fora, bajo el Protocolo CEP-UFJF 002/2010, Parecer nº 006/2010.

 

RESULTADOS

 

De los 96 recolectores entrevistados, la mayoría, 71,9%, es del sexo masculino; 66,7% tienen más de 40 años; 79,2% viven solos o con la familia, o sea, no viven e la calle; 58,3% viven sin compañero (a); 75% son analfabetos o poseen enseñanza fundamental incompleta; 57,3% trabajan solamente con la recolección de materiales reciclables y 49% poseen hasta tres hijos. La Tabla 1 presenta la comparación entre la evaluación global y el dominio espiritualidad, considerando las variables sociodemográficas.

La evaluación global de la calidad de vida de los recolectores de materiales reciclables fue influenciada por la variable situación de la vivienda. Los que viven en la calle obtuvieron una evaluación global más baja, puntuando media de 11,6 (dp 3,8) en relación a los que poseían un hogar, que obtuvieron 14,5 (dp 3,5), siendo esta diferencia altamente significativa (p=0,002).

 

Tabla 1 - Comparación entre la evaluación global y el dominio espiritualidad, considerando las variables sociodemográficas. Municipio de Minas Gerais, 2011.

Variables

Facetas de los Dominios

Media (DP)

Evaluación Global

Espiritualidad

Vivienda

Residente en la calle

11,6 (3,8)

16,5 (3,4)

No residente en la calle

14,5 (3,5)

17,1 (3,0)

p-valor

0,002

0,456

Género

Masculino

14,0 (3,6)

16,8 (3,1)

Femenino

13,8 (3,9)

17,4 (2,9)

p-valor

0,839

0,365

Edad

15 a 39 anos

12,5 (3,7)

15,7

más de 40 anos

14,6 (3,5)

16,3

p-valor

0,007

0,497

Escolaridad

fundamental incompleto o analfabeto

14,4 (3,5)

17,0 (3,0)

fundamental completo o mayor

12,3 (4,0)

17,0 (2,7)

p-valor

0,020

0,971

Profesión/Ocupación

Solamente recolector

14,4 (3,7)

16,6 (3,2)

Posee o no otra profesión

13,8 (3,2)

17,8 (2,4)

p-valor

0,476

0,075

Estado Civil

Con compañero

15,2 (3,1)

17,6 (2,9)

Sin compañero

13,5 (3,8)

16,8 (3,1)

p-valor

0,035

0,216

Número de hijos

Hasta 3 hijos

13,3 (3,7)

16,2 (3,3)

Más de 3 hijos

14,8 (3,1)

17,8 (2,6)

p-valor

0,062

0,018

Fuente: Datos de la pesquisa

 

Los más jóvenes puntuaron  medias significativamente más bajas en la dimensión global (p=0,007). Para la variable escolaridad, fue posible demonstrar que, en la evaluación global, los recolectores con enseñanza fundamental incompleta o analfabetos Presentaron media de 14,4 (dp 3,5), o sea, mayor de los que  estudiaron el fundamental completo o más 12,3 (dp 4,0), siendo esta diferencia significante estadísticamente (p=0,020). 

Recolector con compañero (a) tuvo una evaluación global con media de 15,2 (dp 3,1), o sea, mayor en relación a los que no poseían compañero (a), 13,5 (dp 3,8), siendo esta diferencia significante estadísticamente (p=0,035).

En el dominio de la espiritualidad, solamente la variable número de hijos obtuvo alguna significancia (p=0,018), siendo mejores las evaluaciones de aquellos que tienen más de tres hijos.

La comparación de los apuntes relativos al Dominio Espiritualidad evidenciado en este estudio con los recolectores y el de un estudio con un grupo de trabajadores de una universidad brasileña 8 puede ser visualizada en la Tabla 2.

 

Tabla 2 – Comparación entre los apuntes relativos al dominio espiritualidad en el estudio con los recolectores de material y  los de otro estudio8. Municipio de Minas Gerais, 2011.

Dominio Espiritualidad

Media

Desvío

Padrão

Intervalo Confianza 95%

   Límite

Inferior

Límite

Superior

Grupo Pesquisa con recolectores (n=96)

17,0

3,1

16,38

17,62

Grupo de estudio8 (n=50)

16,3

2,8

15,52

17,08

Fuente: Datos de la pesquisa

 

La comparación entre los dos estudios mostró similitud entre los apuntes medios. Se destaca que los participantes del grupo de estudio que sirvió de parámetro para la comparación eran trabajadores de una universidad pública brasileña y, aun así, las medias en el dominio espiritualidad quedó situado en el limite inferior del intervalo de confianza del grupo de catadores participantes de la presente pesquisa.

 

DISCUSIÓN

 

El número mayor de hombres entre los catadores de materiales reciclables también fue encontrado en dos estudios realizados en la ciudad de Santos, São Paulo, sin embargo, la proporción de mujeres de aquellos estudios fue menor, respectivamente, 17,8%9 y 14% (10), de las encontradas en esta pesquisa. El hecho de esta investigación haber identificado un número expresivo de recolectores del sexo femenino puede estar relacionado a la creciente inclusión de la mujer en el mercado de trabajo, a pesar de esa inclusión  no ser igualitaria, continuando las mujeres segregadas en ocupaciones de menor renta, como es el caso de la profesión de recolector (11).

El elevado porcentaje de recolectores con más de 40 años de edad también es un hecho social que puede estar relacionado a las dificultades de inserción de ese grupo etario en el mercado de trabajo, que es más favorable a los jóvenes. Similar resultado fue observado en otro estudio que encontró 70% de los recolectores con edad superior a los 35 años (10).

Ser recolector de materiales reciclables y tener donde vivir, sea viviendo solo o con la familia, confiere a este trabajador mayor calidad de vida en todos los dominios. Los recolectores, de modo general, poseen una residencia; un porcentaje muy pequeño vive en las calles o en depósitos de materiales reciclables (9).

El mayor porcentual de recolectores con baja escolaridad y que presenta mejores apuntes en la evaluación global de la calidad de vida es corroborado por otros estudios que asociaron la baja escolaridad a las precarias condiciones de vida de esas personas (1,9).

La falta de hogar influyó en la empeora de la calidad de vida de los recolectores. La vivienda, que está relacionada a la cuestión da seguridad, alimentación y protección a la familia, contribuye para la percepción de la identidad e influencia lo imaginario de los recolectores delante de sus perspectivas de vida y relaciones culturales (12).

El dominio espiritualidad no fue influenciado por la condición de tener o no un compañero, aunque el número de hijos haya interferido para la mejor percepción de la calidad de vida. La espiritualidad y/o creencias personales proporcionan un sentimiento acogedor y de confianza interpersonal, volviendo más fácil el enfrentamiento de las dificultades propias de lo cotidiano (13).

Un estudio etnográfico que analizó la relación del nivel educacional, ocupación y estado civil con la religiosidad también no reveló diferencias significativas (14). La espiritualidad engloba la religión y las creencias personales y puede ser útil para evaluar la calidad de vida en otras situaciones y  no sólo en la de salud-enfermedad (15).

Rituales, creencias y símbolos son sistematizados y organizados, caracterizando la religión. Las prácticas religiosas aproxima la persona a la espiritualidad, así como a la comprensión sobre el sentido de la vida y auxilian en la busca de estrategias personales para concretizar su meta existencial (16). La religión permite a las personas, mayor aceptación, seguridad y adaptación a situaciones difíciles, trayendo paz, autoconfianza y perdón. Las creencias religiosas influyen en el modo como la persona enfrenta situaciones de estrés, sufrimiento y problemas vitales, bien como corroboran para la construcción de una imagen positiva de sí mismo (5).

Cabe hacer referencia al “coping”, que pode ser definido como un conjunto de estrategias usadas para la adaptación a las diversas situaciones hasta mismo aquellas estresantes, pudiendo ser positivo o negativo. Lo primero es más común, actuando en una mejoría de la salud, reduciendo la posibilidad de depresión y generando mejor calidad de vida. Dentro de esa cuestión, el “coping” tiene una importancia central en la religiosidad, espiritualidad y salud (5).

Pensar en la dimensión de la espiritualidad remite a valores, principios y creencias ya que ésta orienta  la existencia del hombre y envuelve todos los aspectos del vivir humano (17).

La espiritualidad y la religiosidad son factores relevantes en la vida de las personas, motivándolas a reconocer los objetivos esenciales del hombre y los aspectos de la religiosidad, de modo positivo, asociándola al significado de la vida (16).

Las similitud entre los apuntes en relación al dominio espiritualidad, de este estudio y los del otro(7), pueden significar que los recolectores de materiales reciclables expresaron percepciones del dominio de la espiritualidad semejantes al del grupo de comparación. 

A pesar de limitados a un grupo de recolectores de un municipio del interior de Estado de Minas Gerais, los resultados de esta pesquisa remiten a reflexiones importantes y estimula la realización de novas pesquisas envolviendo calidad de vida y espiritualidad de los trabajadores.

 

CONCLUSIÓN

 

Solamente la variable número de hijos obtuvo alguna significancia (p=0,018) en el dominio espiritualidad, siendo mejores las evaluaciones de aquellos que tienen más de tres hijos. El hecho de la espiritualidad no haber sufrido la influencia de la mayoría de las variables sociodemográficas nos remite a inferir que la espiritualidad en el contexto de los recolectores de materiales reciclables es semejante a la de los trabajadores de clases más adineradas.

Colocar la espiritualidad en foco, asociándola con la calidad de vida de un grupo de recolectores de materiales reciclables, a partir de la utilización del WHOQOL, constituye una primera iniciativa. Se hace necesario profundizar la cuestión en nuevas investigaciones, considerándose la complejidad de los factores envueltos no sólo en la evaluación de la calidad de vida, como, especialmente, en el dominio de la espiritualidad.

 

AGRADECIMENTOS

All Consejo Nacional de Pesquisa (CNPq), financiador del Proyecto de pesquisa que dio origen al presente artículo (557269/2009-1).

 

CITAS

 

1.    Medeiros LFR, Macedo KB. Catador de material reciclável: uma profissão para além da sobrevivência? Psicologia & Sociedade. 2006; 18(2):62-71.

2.    Dall’Agnol CM, Fernandes FS. Saúde e autocuidado entre catadores de lixo: vivências no trabalho em uma cooperativa de lixo reciclável. Rev Latino-Am Enferm. 2007; (15 suppl 1):729-35.

3.    Cavalcante S, Franco MFA. Profissão perigo: percepção de risco à saúde entre os catadores do Lixão do Jangurussu. Rev mal-estar subj. 2007; 7(1):211-31.

4.    Universidade Federal de Juiz de Fora. Incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares. Associação Municipal de Apoio Comunitário. Diagnóstico da População de Rua de Juiz de Fora. Juiz de Fora (MG): Incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares; 2007. 71p.

5.    Stroppa A, Moreira-Almeida, A. Religiosidade e Saúde. In: Salgado MI, Freire G. Saúde e Espiritualidade: uma nova visão da medicina. Belo Horizonte: Inede, 2008. p.427-43.

6.    Fleck MPA, Borges ZN, Bolognesia G, Rocha NS. Desenvolvimento do WHOQOL, módulo espiritualidade, religiosidade e crenças pessoais. Rev Saúde Pública. 2003; 37(4):446-55.

7.    Fleck, MPA, Leal OF, Louzada F, Xavier M, Chachamovich E, Vieira G, et al. Desenvolvimento da versão em português do instrumento de avaliação de qualidade de vida da OMS (WHOQOL-100). Rev Bras Psiquiatr. 1999a; 21(1):19-28.

8.    Fleck MPA, Louzada S, Xavier M, Chachamovich E, Vieira G, Santos L, Pinzon V. Aplicação da versão em português do instrumento de avaliação de qualidade de vida da Organização Mundial da Saúde (WHOQOL-100). Rev Saúde Pública 1999b; 33(2):198-205.

9.    Rozman MA, Alves IS, Porto MA, Gomes PO, Ribeiro NM, Nogueira LAA, Caseiro MM, Silva VA, Massad E, Burattini MN. HIV infection and related risk behaviors in a community of recyclable waste collectors of Santos, Brazil. Rev Saúde Pública 2008; 42(5):838-43.

10. Rozman MA, Azevedo CH, Jesus RRC, Filho RM, Perez Junior V. Anemia em catadores de material reciclável que utilizam carrinho de propulsão humana no município de Santos. Rev Bras Epidemiol. 2010; 13(2):326-36.

 

11. Leone ET, Baltar P. A mulher na recuperação recente do mercado de trabalho brasileiro. Rev Bras Est Pop. 2008; 25(2):233-49.

12. Duarte CR, Brasileiro A, Santana EP, Paula KCL, Vieira MD, Uglione P. O projeto como metáfora: explorando ferramentas de análise do espaço construído. In: Duarte CR, Rheingantz PA, Azevedo G, Bronstein L. [orgs.]. O lugar do projeto no ensino e na pesquisa em arquitetura e urbanismo, Rio de Janeiro: Contra Capa Livraria/PROARQ; 2007.

13. Krause N. Exploring the stress-buffering effects of church-based and secular social support on self-rated health in late life. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci. 2006;61(1):S35-43.

14. Carmo MS. A Semântica Negativa do Lixo como Aspecto Positivo: um estudo de caso sobre uma Associação de Recicladores na Cidade do Rio de Janeiro, Brasil. Administração Pública e Gestão Social 2009; (1):21-50.

15. Panzini RG, Rocha NS, Bandeira DR, Fleck MPA. Qualidade de vida e espiritualidade. Rev Psiquiatr Clín. 2007; 34(1):105-15.

16. Correa AAM, Moreira-Almeida A, Menezes PR, Vallada H, Scazufca M.         Investigating the role played by social support in the association between religiosity and mental health in low income older adults: results from the São Paulo Ageing & Health Study (SPAH). Rev Bras Psiquiatr. [online]. ahead of print, pp. 0-0. Epub Oct 15, 2010. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151644462010005000028&lng=en&nrm=iso&tlng=en

17. Souza J, Maftum M, Mazza V. The nursing care in the spiritual dimension: undergraduates’ experience. Online Braz J Nurs [serial on the Internet]. 2009, 8(1). Retrieved 2011-10-28, Available from:

18. http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/2127

 

 

Contribución de los autores

Concepción y diseño: Santos SMR, Jesus MCP

Colecta de datos: Mattos LR, Jesus PBR

Análisis e interpretación: Santos SMR, Jesus MCP, Mattos LR, Jesus PBR, Alves MJM

Redacción del artículo: Santos SMR, Jesus MCP, Mattos LR, Jesus PBR, Alves MJM, Vicente EJD

Aprobación final del artículo: Santos SMR, Jesus MCP, Mattos LR, Jesus PBR, Alves MJM, Vicente EJD

 

 

Recibido: 09/11/2011

Aprobado: 16/03/2012