ARTICULOS ORIGINALES

 

 

Percepciones de docentes sobre su corporalidad en la enseñanza de la enfermería: estudio fenomenológico

 

 

Dolores Ferreira de Melo Lopes1, Miriam Aparecida Barbosa Merighi2, Maria Cristina Pinto de jesus3, Mara Lúcia Garanhani1, Alexandrina Aparecida Maciel Cardeli1, Maria Elisa Wotzasek Cestari1

1Universidad Estadual de Londrina
2Universidad de São Paulo
3Universidad Federal de Juiz de Fora

 


RESUMEN

El tema corporalidad es un atributo significativo de la formación en enfermería, pues se trata de la educación del cuidado humano. Objetivo: Comprender como el docente de enfermería percibe su cuerpo en la actuación profesional. Método: Estudio cualitativo, fundamentado en el referencial filosófico de Merleau-Ponty, realizado en el 2009, con diez docentes de enfermería de una universidad pública del Estado de Paraná. Resultado: La docente de enfermería demuestra consciencia del cuerpo en la práctica pedagógica, además de los aspectos biológicos. Atribuye al cuerpo significados de facilitador de relaciones interpersonales y de instrumento de enseñanza, que repercuten en el aprendizaje teórico y práctica, al mismo tiempo en el que percibe la repercusión del proceso de trabajo sobre su vida y su cuerpo. Conclusión: Reconocerse como corporalidad y comprender su relación, en el ambiente de la profesión, posibilitará un hacer pedagógico, proporcionando una mejor interacción docente-alumno, docente-docente y docente-equipo de salud y facilitando el conocimiento de sí y de sus relaciones interpersonales en las actividades profesionales.
Palabras-clave: Educación en enfermería; Docentes; Investigación Cualitativa.


 

INTRODUCCIÓN

El cuerpo es el vehículo del ser en el mundo. Este cuerpo percibe  y es  percibido y, mediante esta percepción, se vuelve para el mundo y lo conoce, convive y se relaciona con otros cuerpos, atribuye significados a los fenómenos experimentados y tiene una percepción recíproca del otro, y viceversa, en un movimiento constante de comunicación(1).

La corporalidad es el  cuerpo involucrado en el mundo, relacionándose con los seres y las cosas. Es un proceso vivo no confinado a  sus límites físicos, y, abierto para el mundo(2). En todas las situaciones existenciales corporalizada está presente. Aunque  esté  delante de  diferentes concepciones y formas de ver el cuerpo, derivado de diversas culturas y segmentos sociales, el ser humano continua utilizándola para coexistir consigo mismo, con el mundo y con las otras personas(3).

El acto educativo  constituye  un evento que se procesa en los cuerpos permeados por deseos y necesidades, que no pueden ser controlados por la disciplina curricular, y es  parte de la relación establecida en la enseñanza  y en el aprendizaje(4). El cuerpo habla por la postura, por los ojos, por el tono de voz y por la sonrisa, o sea, se utiliza de todas las dimensiones sensoriales en las relaciones interpersonales(1).

En el área de salud la enseñanza  de la corporalidad docente es fundamental(5). Ya en el área de enfermería los temas cuerpo y corporalidad son atributos significativos en la formación a nivel de graduación, una vez que se trata de la enseñanza del cuidado a seres humanos. El docente de la graduación en enfermería experiencia contextos diversos relacionados a las cuestiones  del trabajo docente y del proceso de salud-enfermedad de los individuos del cuidado utilizándose de toda su dimensión corporal. Se comunica por medio de su cuerpo expresando sus conocimientos relacionados a la Enfermería. Ni siempre, el trabajo docente provoca alegría y realización. La participación en las cuestiones del proceso de enseñanza y aprendizaje puede generar sentimientos como sufrimiento y desgaste físico y mental(6).

Frente al contexto se presenta las siguientes cuestiones guiadas en este estudio: ¿La docente de enfermería percibe su cuerpo en el desarrollo de sus actividades profesionales? ¿Ella atribuye  significado a su cuerpo en el desempeño de su trabajo? ¿Cómo la docente percibe su cuerpo en la enseñanza de enfermería?
Estas inquietudes permitieron desarrollar este estudio con el objetivo de comprender como la docente de enfermería percibe su cuerpo en  su actuación profesional.

Los resultados de esa investigación podrán despertar el pensamiento crítico y la reflexión teórico-práctica circunscritos en las dimensiones de la enseñanza, de la pesquisa y de la asistencia de enfermería.

 

METODO

Se adoptó la pesquisa cualitativa utilizándose el enfoque fenomenológica existencial y las concepciones filosóficas de Maurice Merleau-Ponty(1) con  conceptos como: espacio vivido (espacialidad), cuerpo vivido (corporalidad), tiempo vivido (temporalidad) y relación humana vivida (relacionalidad) que componen el campo existencial y la estructura fundamental por la cual todos los seres humanos experimentan el mundo(7).

El método fenomenológico permite al investigador ir más allá de la objetividad de la cuestión, considerando el mundo psíquico y el emocional. Posibilita la investigación del cotidiano para la comprensión de la realidad concreta, describe la estructura total de la experiencia vivida y como los individuos  perciben  esas experiencias(8).

Fueron incluidas en el estudio profesoras que hacen parte del Curso de Graduación de Enfermería de una universidad pública del Estado de Paraná que, en el período de la recolección de datos, actuaban en la función hacía, como mínimo, cinco años, tiempo que presupone la experiencia docente.

La recolección de los datos fue realizada con 10 docentes del sexo femenino, en los meses de mayo y junio de 2009, por medio de entrevista grabada, con duración de aproximadamente 40 minutos, en local de  elección de los docentes. Los testimonios fueron identificados con la palabra “docente” y fueron numerados de 1 a 10.

Después  de esclarecimientos sobre la investigación aceptada por parte de la entrevistada, fue solicitada la firma de Consentimiento Libre y Claro y utilizada la siguiente cuestión norteadora: ¿Cómo usted percibe su postura corporal al realizar la enseñanza  de la Enfermería?

La definición del número de entrevistas ocurrió en el momento  que las inquietudes de los investigadores fueron respondidas y el objetivo del estudio alcanzado.

Para el análisis de los testimonios fue utilizado el referencial fenomenológico de Josgriberg(9): lectura y relectura de los testimonios para detención de las unidades de sentido y agrupamiento de las unidades similares (convergentes) que culminarán en el tema “corporalidad y el ejercicio de la docencia”. La discusión del resultado fue realizada a partir del referencial teórico de Merleau Ponty(1) y referenciales sobre la temática.

El proyecto fue evaluado por el Comité de Ética en Pesquisa de la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo y recibió el parecer favorable (Parecer nº 767/2008).

 

RESULTADOS

Corporalidad y el ejercicio de la docencia

El docente del Curso de Graduación en Enfermería muestra que reflexionar sobre  el cuerpo y corporalidad no constituye una rutina común en el día a día del mundo académico:

] en  verdad [...] l no  para reflexionar [...] cómo es la cuestión de mi cuerpo como docente. (Docente 5)

 

Al reflexionar sobre el cuerpo el primer destaque es para el cuerpo físico. La preocupación con el desarrollo de las habilidades cognitivas se sobreponen a la percepción de su corporalidad y el modo como esa corporalidad es utilizada en su vida profesional:
] no sé si es porque en la Enfermería la gente valoriza mucho la parte técnica [...] cuando se piensa en cuerpo, viene primero a la mente la parte física.  (Docente 4)

 

Sobresale la Enfermería como una profesión que exige mucho del cuerpo físico del trabajador y ésa puede ser la razón de éste haber sido destacado en el momento de reflexión sobre el cuerpo vivido en su integralidad. Sin embargo explicita que en el desempeño de la función académica, sea en sala de aula o en los campos de la práctica, el docente se utiliza no sólo de su cuerpo físico, sino también del cuerpo vivido que componen  el escenario de la Educación Ambos los aspectos constituyen un todo de significados y responsabilidades:

] yo no pienso en el cuerpo sólo en términos de cuerpo de la mujer, veo como un cuerpo físico, pero, que es también,  mi marco para sostener el mental, el físico y el espiritual. (Docente 1)

 

El cuerpo se evidencia como poseedor de significados que expresa sentimientos, ideales, valores y creencias:

] El cuerpo tiene el significado de quién usted es [...] y  tu propio significado, a veces, usted expresa lo que usted siente, cree. Entonces el cuerpo es expresión de  sus creencias y valores. (Docente 8)

 

El cuerpo experimentado fue recordado  como un facilitador de relaciones interpersonales que componen la enseñanza  y el  aprendizaje:

]  mi cuerpo es mi  comunicación con los otros, con el enfermo  y con el estudiante. Entonces, yo veo como él es fundamental. (Docente E7)

 

El docente de enfermería se mueve y se comunica por medio de su corporalidad, utilizando su esquema corporal. Relata que se utilizan  varios recursos del cuerpo cuando se realizan las actividades de la enseñanza:

] ¿si percibo como mi voz es instrumento? En la sala de aula yo percibo el cuerpo entero. (Docente 10)

 

] cuando usted conoce un poco más al estudiante, usted consigue la comunicación corporal, o no verbal [...] que se muestra para usted. (Docente 2)

 

El cuerpo es recordado como instrumento de enseñanza que permite al estudiante observar comportamientos y actitudes del profesor durante las actividades pedagógicas:
 
] mi cuerpo es un instrumento es mi profesión, en la enseñanza , como yo me dirijo para el enfermo, para una persona que yo estoy atendiendo, la forma como yo me dirijo, el contacto que yo hago, el cuidado que realizo. Yo creo que eso es enseñanza para  mi estudiante. (Docente 7)

 

Al reflexionar sobre su corporalidad en la enseñanza de enfermería, el docente  respecto a su trayectoria en el desempeño de esta actividad al inicio de sus actividades docentes, donde  se muestra cercado de miedos, inseguridad y dificultades, considerando la falta de experiencia en la enseñanza  y la falta de preparación para la función:

] yo no tuve ninguna capacitación para ser docente. (Docente 6)

] al inicio de la vida profesional las personas tienen limitaciones, por la propia inexperiencia. (Docente 3)

Los primeros contactos con el estudiante, la responsabilidad por su aprendizaje y la dificultad de lidiar con la corporalidad fueron motivos generadores de tensión emocional para el docente de enfermería:

] al inicio, cuando comencé a dar aula. El cuerpo físico era aquello, no sabía donde colocaba la mano [...] Mi cuerpo demostraba básicamente la inseguridad [...] ¿será que voy a conseguir dar cuenta de la competencia del conocimiento científico? Y el relacionamiento con los estudiantes, al inicio, el cuerpo quería quedarse un poco más para atrás, dejando el otro al frente. (Docente 8)

 

El aprendizaje de como lidiar con la corporalidad, en el medio académico, fue una construcción que ocurrió  a  medida que el tiempo pasó y el docente se apropió de su papel de educadora. La transformación  docente fue permeada por sufrimiento:

] también creo que el estudiante no tiene que esperar mucho tiempo para el profesor  formarse, porque él está queriendo aprender, pero al comienzo se sufre mucho. (Docente 8)

 

A pesar de todas las dificultades iniciales de la carrera el docente muestra que hubo crecimiento en el ejercicio de la docencia y que éste es un proceso continuo:

] cuando yo comencé aquí parece que yo no sabía nada, pero despacio, despacio fui aprendiendo. (Docente 4)

 

Todavía verbaliza, que la experiencia de varias funciones que hacen parte del trabajo en la universidad causan dificultades:

] Existe la parte administrativa que siempre está dejando a las personas sobrecargada; y es en ese contexto que las personas viven. Porque somos sometidas a varios desgastes, de carga horaria y responsabilidades. (Docente 8)
 

La producción intelectual del docente, la exigencia en cuanto a la realización de pesquisas y de educación permanente son consideradas aspectos desgastantes:

] porque, al final, usted tieneque mostrar para la universidad ‘x’ producción. Sólo que para usted alcanzar esta producción tiene que haber calidad y, para haber calidad, usted tiene que comenzar muy pronto, tiene que tener tempo y dedicación. Existetambiénla exigencia para la capacitación del docente [...] el doctorado hay que realizarlo; dar cuenta de las actividades [...] Dcutorado es obligatorio en la universidad, cuando ers docente. (Docente 6)

 

Se Percibe la repercusión del proceso de trabajo sobre su vida y su cuerpo:

] el cansancio físico y mental es muy grande. [...] porque el año pasado descubrí que yo tenía triglicéridos y colesterol alto y que yo tenía que hacer alguna actividad física. Yo ya la hacía, pero no era suficiente para dar cuenta de equilibrar, pero todo eso por causa de los factores estresantes del cotidiano. (Docente 6)

 

El docente vivencia una situación de ambigüedad en relación a las actividades del cotidiano profesional:

] me gusta mucho enseñar. Eso, con seguridad, yo siento placer en hacer. Pero, por otro lado, yo me canso mucho, y es un cansancio  físico y mental muy grande. (Docente 6)

 

En el conjunto de actividades, responsabilidades y funciones el docente de enfermería valoriza el trabajo educativo con el estudiante e identifica la percepción de ellos en relación a sus actitudes:

] ellos observan mucho como yo trato al paciente,  mí postura , hasta el tono de voz, la atención que yo doy, como yo cuido, como yo me cuido [...] (Docente 9)

 

Busca desarrollar su papel de educadora de la mejor manera y coloca al estudiante como el núcleo de su intencionalidad:

] intentamos ayudar al estudiante lo más que podemos, en el sentido de encaminarlo para ser un buen profesional [...] hacerle comprender el papel de la Enfermería en la sociedad. (Docente 4)

 

En las relaciones con el  estudiante, se concientiza de que, en su práctica pedagógica, es necesario realizar acciones de cuidado que contribuyan para la formación del estudiante:

] pienso sobre cual es mi contribución en la vida de él. (Docente 1)

Entonces, en esa relación de cuidar del estudiante [...] sus necesidades [...] yo creo que el profesor, de cierta forma, cuida de él, es una relación de cuidado. (Docente 9)

 

La intencionalidad de cuidar del estudiante se vuelve una actitud que lo ayuda a prepararse, como cuidador de otros cuerpos, en el mundo de la salud. Para efectivar las acciones de cuidado, en relación al estudiante, el docente destaca la necesidad de proximidad, de la creación de vínculos y de la busca por esta proximidad:

] es una cosa que, para mí, es muy importante y que yo valorizo, el si  usted crea un relacionamiento humano con el estudiante. (Docente 1)

 

En estas interrelaciones con el  estudiante el docente de enfermería percibe como la profesión exige de su corporalidad. Y, también, se percibe como un ser que necesita de autocuidado para entonces cuidar del estudiante:

] tengo todos los cuidados que usted puede imaginar para intentar  mantenerme saludable [...] Como docente, lo que yo necesito [...] es  equilibrarme. (Docente 8)

 

Atribuye un grande valor al cuerpo en su sua totalidad cuando refleja sobre la enseñanza y la Enfermería:

] nuestra profesión exige mucho del ser humano, y él requiere todas las dimensiones que forman ese cuerpo. (Docente 7)

 

 En el día a día el docente se preocupa en transmitir, por medio de su corporalidad, ejemplos que contribuyan para la formación del estudiante, pues sabe que es observado y que los estudiantes aprenden con su modo de ser:

] tiene que ser un ejemplo para quien está aprendiendo con usted [...] entonces el modo como usted usa  su cuerpo es que va a ayudarlos a saber como usar el suyo. (Docente 8)

 

DISCUSIÓN

La discusión sobre el cuerpo es fundamental para la formación de los profesionales del campo de la salud. La pluralidad de perspectivas que influyen la construcción de sentidos sobre la imagen del cuerpo es inter  y transdisciplinar y envuelve  instancias psíquicas, individuales, colectivas, culturales, sociales, simbólicas, institucionales, religiosas y otras(5).

En este estudio, el aspecto físico del cuerpo fue evidenciado caracterizando la Enfermería, tanto en la enseñanza  como en la asistencia. La valorización del cuerpo, como estructura física, por el docente de Enfermería es corroborada por la cultura occidental(10).

El uso que el hombre hace de su cuerpo transciende la dimensión biológica(1). Esta afirmativa refleja el vivir del docente de enfermería, que logra transcender el cuerpo biológico, y actúa en un determinado tiempo y espacio en busca del cuerpo vivido en la integralidad. Esta constatación impone una resignificación del movimiento de su cuerpo en el espacio y en el  tiempo de su existencia como educadora.

El cuerpo es definido por la existencia en sí y el individuo necesita, primeramente, tener un mundo o ser  el mundo, quiere decir, mantener alrededor de sí mismo, un sistema de significaciones cuyas correspondencias, relaciones y participaciones no necesiten  ser explicadas para ser utilizadas. Él penetra en el objeto por  percepción, asimila su estructura y, por medio de su cuerpo, regula directamente sus movimientos(11).

Al entrar al espacio existencial de la enseñanza  de enfermería, el docente, como un ser perceptivo, observa aspectos relacionados a sí, a la inserción en la práctica pedagógica y la relación con el estudiante. La percepción es el fondo sobre el cual todos los actos se destacan, que se presupone por ellos(1).

El cuerpo físico del enfermero es visto como instrumento de enseñanza de los procedimientos para el cuidado, sin embargo, están  enfatizados en otras dimensiones de la corporalidad y el ejercicio de la docencia que crea, es el cuidado, un momento existencial entre los seres humanos involucrados en la enseñanza de la Enfermería.

Nos comunicamos por medio de los movimientos corporales, del habla y de los gestos emitiendo significados con el mundo existencial y permitimos que los cuerpos obren recíprocamente y se conozcan(1). Al utilizar su esquema corporal, el docente de enfermería también usa su motricidad – movimiento del cuerpo en relación al mundo, a los objetos, o aun en dirección a las personas –, y estos movimientos son acompañados de significados e intencionalidades. Tener un cuerpo es para el ser vivo como juntarse a un medio definido, confundirse con ciertos proyectos y empeñarse continuamente en ellos(1).

El cuerpo se encuentra ocupado en un mundo, con un proyecto que se desarrolla a medida  que lo ejecuta, teniendo la capacidad de improvisación, creatividad y adaptación delante de las diversas situaciones de la vida(11).

Los movimientos de proximidad son realizados por el cuerpo y tienen un potencial para fortalecer las relaciones interpersonales, proporcionando oportunidades a los docentes y a los estudiantes para obrar recíprocamente en las diversas situaciones de aprendizaje. El conocimiento humano se estructura en las relaciones  que la persona establece consigo misma, con los otros y con el mundo en un sistema de cambios, desde perspectivas relacionales y reflexivas que vengan de la vida y de las experiencias(12). La comprensión de la educación en enfermería, además de los aspectos técnicos, también es basada en la interpretación del significado de la acción educativa realizada en la relación profesor-estudiante(13).

La reflexión sobre la corporalidad en la enseñanza de la enfermería remite al docente para el inicio de la carrera y  trae en primer plano las dificultades propias de los iniciantes en la vida académica. La preparación para el ejercicio de las actividades educativas minimiza las dificultades iniciales del docente. La capacitación y aproximación del enfermero, desde el curso de graduación, para la función del docente es importante, porque la educación permanente se constituye en una de sus competencias profesionales y la enseñanza  es un contenido curricular importante en la formación del enfermero. En este sentido, las competencias docentes son construidas a lo largo de las trayectorias personales y profesionales, en lo cotidiano del trabajo, expandido para más allá de su área técnica de formación e invadiendo los espacios sociales de las relaciones interpersonales, tanto en la sociedad, como en las instituciones de enseñanza(14).

Todos los docentes tenían una experiencia en el área de  la docencia de  Enfermería. El tiempo de actuación profesional es un importante factor en la construcción y movilización del saber, aliado, también, a la práctica de trabajo colectivo y de colaboración que permea la instalación de un permanente estado de reflexión sobre y en la  práctica cotidiana(15). La explotación de las experiencias de vida en el trabajo docente auxilia en la comprensión de como es ser un educador de enfermería y los significados explicados pueden subvencionar transformaciones en la práctica pedagógica(16). Y es a partir de las experiencias existenciales, que ocurren durante el pasado, el presente y el futuro, que el individuo se comprende y crece(1).

 La sobrecarga de trabajo y de responsabilidades consigo y con los otros hace con que el docente manifieste sensaciones de desgastes físico, mental, emocional, entre otros. La mujer tiene su vida y su salud influenciada por las diversas jornadas de trabajo por las cuales tiende a ser responsabilizada en la sociedad actual(17).

Como ser biopsicosocial y cultural los docentes experimentan varios papeles y llevan consigo todas las dimensiones de éstos al medio académico, pues se trata de un único cuerpo que experimenta la corporalidad en los diversos ámbitos de la vida cotidiana. Papeles que, en algunos momentos, se entrelazan componiendo el ser mujer educadora en la Enfermería. El docente se involucra en una red de interacciones con los participantes de la acción educativa, en un contexto en el cual el elemento humano es determinante y dominante(15).

Las actividades de la docencia extrapolan a las actividades en sala de aula, así, el trabajo de la educadora se vuelve intenso, pues, además de las funciones habituales que le son prescritas, otras son incorporadas en su jornada de trabajo, tales como, coordinación de pesquisas, extensión universitaria, producción de artículos científicos, además de actividades técnicas y administrativas. La sobrecarga de trabajo es un aspecto constantemente observado en la vida de los profesores universitarios. Las actividades tienden a ser diversificadas y fragmentadas. Se observa, también, el aumento de las exigencias sobre estos profesionales que sufren presiones relacionadas a la progresión de la carrera docente además de la necesidad de autocapacitacitación y actualización constante de contenidos curriculares(15,18).

Considerando su proceso de trabajo el docente  sabe de la importancia de mantenerse saludable, destacando el cuidado con el cuerpo que reflejará en su  desempeño profesional. Para convertirse en autocuidado con la persona que necesita comprender su condición crónica, tiene automotivación para adquirir comportamientos saludables y ser proactiva(19).

El docente de enfermería muestra una actitud de cuidado y respeto por la capacidad de ayudar a desarrollar el otro. Evidencia el sentido de educar como un proyecto para desarrollar diferentes posibilidades que pueden  abrirse para los estudiantes y, de esta forma,  hacerse presente y facilitar su aprendizaje(20). “Cuando existen dos seres, el otro no es más un simples comportamiento en mi campo transcendental, somos un para el otro, conectados en una reciprocidad perfecta. Nuestras perspectivas deslizan una en la otra y coexistimos en el mismo mundo”(5).

La apropiación de la enseñanza lleva al ser-profesor de enfermería a propagar un sentimiento de responsabilidad y de compromiso con el aprendizaje, a medida  que descubre la influencia de su corporalidad en su trabajo(20). El movimiento del cuerpo tiene un papel en la significación del mundo. Si él propio es una intencionalidad original [...], es necesario que el mundo esté alrededor de nosotros, no como un sistema de objetos inertes y sin significados, sino, como un conjunto abierto de cosas en dirección a las cuales nos proyectamos(1).

Así, el docente destaca el cuerpo como vehículo de cuidado en la práctica pedagógica y ve la posibilidad de continuas reflexiones sobre el papel de su corporalidad en la formación de los estudiantes de enfermería.

 

CONCLUSIÓN

Este estudio permitió comprender como el docente percibe su cuerpo en la graduación de enfermería.
El docente de enfermería demuestra consciencia del cuerpo en la práctica pedagógica, además de los aspectos biológicos. Atribuye al cuerpo significados como facilitador de relaciones interpersonales e instrumento de enseñanza, que repercuten en el  aprendizaje teórico y práctico, al mismo tiempo en que percibe la repercusión del proceso de trabajo sobre su vida y su cuerpo.

El resultado de este estudio despierta el interés para la profundización del conocimiento sobre la importancia del cuerpo y de la corporalidad de la educadora en enfermería en el área de la enseñanza y en el  ámbito de la profesión. Ofrece la posibilidad de reflexionar sobre el modo de ser docente y permite la comprensión de que en el día a día, aunque esté involucrado con tantas actividades, necesita concientizarse de su corporalidad.
Es evidente que el cuerpo está presente en las relaciones de la enseñanza que trasciende a los aspectos físicos. Así, permite la reflexión sobre la subjetividad inscrita en la acción  educativa, teniendo como elemento central la corporalidad del docente.

Se considera todavía los elementos humanísticos del aprendizaje, en el área de la salud, que involucra el estudiante, el docente y el  cuidado.

Se reconoce como corporalidad,  comprender  su relación con el ambiente de la profesión y esto probablemente posibilitará, al docente de enfermería, un hacer pedagógico que proporcionará una mejor interacción docente-estudiante, docente-equipo de salud y docente-docente, que podrá facilitar el conocimiento de sí y de sus relaciones en las actividades profesionales.

Las informaciones oriundas de este estudio no pueden ser generalizadas, pero, ciertamente, contribuirán para el aumento del conocimiento producido por la Enfermería.

La relevancia de la temática instiga la propuesta de hacer nuevas investigaciones, sobre otras perspectivas, evidenciando la importancia de la corporalidad en la enseñanza de la Enfermería.

 

CITAS

1. Merleau-Ponty M. Fenomenologia da percepção. São Paulo: Martins Fontes; 2006.

2. Ortega F. Corporeidade e biotecnologia: uma crítica fenomenológica da construção do corpo pelo construtivismo e pela tecnobiomedicina. Cienc Saúde Colet. 2007; 12(2):381-8.

3. Medina MAM, Ornstein LC, Tapia IPA. Cuerpo y corporalidad desde el vivenciar femenino. Acta Bioeth. 2006; 12(2):165-8.

4. Nóbrega TP. Qual o lugar do corpo na educação? Notas sobre conhecimento, processos cognitivos e currículo. Educ Soc. 2005; 26(91):599-615.

5. Ferreira FR. A produção de sentidos sobre a imagem do corpo. Interface - Comunic, Saúde, Educ. 2008; 12(26):471-83.

6. Martins JT, Robazzi MLCC. The production of meanings regarding body image. Rev Gaúcha Enferm. 2006; 27(2):284-90.

7. Larsson J, Inger H.  Phenomenographic or phenomenological analysis: does it matter? Examples from a study on anaesthesiologists’work International. Int J Qual Stud Health Well-being. 2007; 2:55-64.

8. Dartigues A. O que é fenomenologia. 32ª ed. São Paulo: Moraes; 2010.

9. Josgrilberg RS. O método fenomenológico e as ciências humanas. In: Castro DSP, Azar FP, Piccino JD, Josgrilberg RS. Fenomenologia e análise do existir. São Paulo: Sobraphe; 2000. p. 75-93.

10. Bonafini BA, Pozzilli P. Body weight and beauty: the changing face of the ideal female body weight. Obes Rev. 2011; 12(1):62-5.

11. Guimarães A, Teixeira M. Vivenciando o preparo do corpo após a morte: fundamentada em Merleau-Ponty. Online Braz J Nurs [ serial in the internet ]. 2010 [ cited 2011 may 28 ] 9(2). Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/j.1676-4285.2010.3011/671

12. Nobrega-Therrien SM, Guerreiro MGS, Moreira TMM, Almeida MI. Political Pedagogical Project: conception, construction and evaluation in nursing. Rev Esc Enferm USP. 2010; 44(3):679-86.

13. Moya JLM, Parra SC. La enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva. Texto & Contexto Enferm. 2006; 15(2):303-11.

14. Pinhel I, Kurcgant P. Reflexões sobre competência docente no ensino de enfermagem. Rev Esc Enferm USP. 2007;  41(4):711-16.

15. Madeira MZA, Lima MGSB. A prática pedagógica das professoras de enfermagem e os saberes. Rev Bras Enferm. 2007; 60(4):400-4.

16. Mansour TB, Porter E J. Educators’ experience of teaching nursing research to undergraduates. West J Nurs Res. 2008; 30(7):888-904.

17. Fonseca RMGS. Gênero e saúde-doença: uma releitura do processo saúde doença das mulheres. In: Fernandes RAQ, Narchi NZ, organizadores. Enfermagem em saúde da mulher. São Paulo: Manole; 2007. p. 30-61.

18. Cruz RM, Lemos JC, Welter MM, Guisso L. Saúde docente, condições e cargas de trabalho. Rev. electrón. investig. docencia  [ serial in the internet ]. 2010 [ cited 2012 june 29 ] 10: 147-60. Available from: http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n4/REID4art8.pdf

19. Mendes EV. O cuidado das condições crônicas na atenção primária à saúde: o imperativo da consolidação da estratégia da saúde da família. Brasília: Organização Pan-Americana da Saúde; 2012.

20. Lopes DFM, Merighi MAB, Garanhani ML. Construção histórica da corporeidade da mulher. Cienc Cuid Saude. 2010; 9(2):398-403.

 

 

Recibido: 04/01/2012
Aprobado: 01/08/2012