NOTAS PREVIAS

 

 

Las mujeres y la salud: trabajadoras rurales y vivencias de violencia - un estudio exploratorio

 


Rejane Antonello Griboski1, Dirce Bellezi Guilhem1, Leides Barroso Azevedo Moura1

1Universidad de Brasília

 


RESUMEN
Se trata de un proyecto de investigación de doctorado del Programa de Postgrado de Enfermería de la Universidad de Brasilia. Objetivo: Conocer la percepción de las mujeres trabajadoras rurales sobre las vivencias de las violencias cometidas por el compañero íntimo, las experiencias de aborto y el acceso a los servicios de salud. Metodo: Investigación social, de carácter transversal y exploratorio. Utiliza como marco teórico la Bioética Feminista. Los datos fueron colectados en fases: fase I – en La Marcha de las Margaritas ocurrida en el 2011; fase II- Encuentros con las líderes femeninas de las trabajadoras rurales de la CONTAG. Se utilizó un instrumento auto-administrado especialmente desarrollado para esta investigación conteniendo preguntas validadas en otros estudios. Resultados: La investigación se encuentra en andamiento. Participaron en la fase I 800 mujeres y en la fase II, 130. Los resultados de este estudio proporcionará subsidios para efectivizar un sistema de monitoreo de las políticas públicas de estabelecimiento de la igualdad y justicia social a las mujeres trabajadoras rurales.
Palabras-claves: Población rural; Mujeres; Aborto; Violencia; Violencia contra la mujer.


 

SITUACIÓN PROBLEMA Y SU SIGNIFICADO

Actualmente la población brasileña es de 190.732.694 habitantes, de los cuales 51% (97.342.162) son mujeres. Aproximadamente 29 millones de personas (15,6%) hacen parte de la población rural, incluyendo hombres y mujeres(1). En Brasil, el trabajo en el medio rural es reconocido como una actividad realizada, mayoritariamente, por hombres. Las mujeres trabajadoras rurales traen en su cotidiano, además de las actividades domésticas, las actividades en la labranza o plantación de subsistencia familiar y la responsabilidad por la educación de sus hijos. Aun con todas las tareas por ellas desempeñadas,  consiguen  organizarse.

Inicialmente, a nivel local o regional y más recientemente a nivel nacional.  Presentan en el seno de su lucha las cuestiones de género, pose de la tierra, mejora de la salud, enfrentamiento a las situaciones de violencia, entre otras reivindicaciones. A pesar de esa contribución, su trabajo permaneció invisible, pero la historia se modificó a partir de la mitad del siglo XX. Estudiosos señalan avances  en su organización y lucha, pero también, muestran desafíos relacionados a las relaciones de género, a la violencia cometidas por el compañero íntimo (VPI) y sexual y a la búsqueda por igualdad para las mujeres.

Siendo así, los escenarios de violencia, multideterminados y polisémicos, envuelven a toda la sociedad en sus complejas dimensiones – social, económica, política y cultural –, exigiendo un abordaje que contemple la intersectorialidad y la transversalidad que el concepto de género demanda(2). Este estudio pionero muestra su relevancia justamente porque ofrece la oportunidad de conocer las vivencias y la cultura de las mujeres trabajadoras rurales y el proceso de enfrentamiento a la violencia. Así como, la convivencia en grupos o redes sociales puede posibilitar la promoción de la autonomía y ser considerados lugares de transformación social.

 

OBJETIVO

Conocer la percepción de las mujeres trabajadoras rurales sobre las vivencias de las violencias cometidas por el compañero íntimo, las experiencias de aborto y el acceso a los servicios de salud.

 

CUESTIONES NORTEADORAS

Cuestionamientos posibles en este contexto: ¿Cómo la mujer trabajadora rural percibe o identifica la existencia de las relaciones consideradas asimétricas, o sea, dónde predomina el “poder masculino”? ¿Cuáles son las formas de violencia cometidas por los compañeros íntimos? ¿Cuáles son las experiencias relacionadas al aborto? ¿Cuál es la accesibilidad a los servicios de salud?

 

METODO

Se trata de una investigación social, que está siendo desarrollada con mujeres trabajadoras rurales. Estudio observacional, exploratorio, de corte transversal, para obtener nuevos conocimientos sobre la salud y las vivencias de violencia.

El  proyecto fue sometido y aprobado por el Comité de Ética en Pesquisa de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Brasilia el 14 de junio de 2011, nº 068/2011, de acuerdo a la reglamentación brasileña. El proceso de recopilación de datos fue subdividido en dos etapas: la primera fase tuvo como objetivo conocer la concepción de las mujeres sobre las vivencias de violencia y fue realizada durante el evento La Marcha de las Margaritas, ocurrido en Brasilia en los días 16 y 17 de agosto de 2011.

Se utilizó la técnica de cuestionarios auto administrado, generalmente, empleada en investigaciones de opinión pública, en investigaciones de satisfacción  y en investigaciones políticas(3). Su elección fue fundamental para garantizar el sigilo de las respuestas. Los  cuestionarios auto administrados fueron desarrollados con preguntas cerradas sobre violencia, aborto y acaso a la salud. Este método es rápido y apropiado para obtener datos a gran escala. Tras el rellenado, el cuestionario anónimo era entregado a los entrevistadores o depositado en una carpeta. En la segunda fase, se optó por el abordaje por medio de entrevistas.

Después de las aclaraciones, anuencia y firma del Término de Consentimiento Libre y Esclarecido, las entrevistas fueron realizadas con las líderes femeninas de las Federaciones/Sindicatos asociadas a la Confederación Nacional de Trabajadores de la Agricultura – CONTAG. Se utilizó un cuestionario estructurado conteniendo cuestiones sobre el perfil sociodemográfico, salud sexual y reproductiva, violencia, y consciencia de la violencia. Fueron incluidas 800 participantes, en la fase I y 130, en la fase II. La investigación se encuentra en andamiento, pero ya fue posible percibir, como resultados previos, que la violencia parece permear las relaciones.

En cuanto a su clasificación, son consideradas leves (insultos, humillaciones), moderadas (empujones o bofetadas) y graves (amenaza de muerte, palizas y el uso de fuerza física y armas). La violencia sexual por el compañero íntimo también fue mencionada. La  discusión adoptará como referencial teórico la Bioética Feminista. Romper el ciclo de la violencia es fundamental y se necesita adoptar estrategias para prevenir,  calificar la asistencia de la enfermería y para la participación del equipo de salud en el enfrentamiento de todas las formas de violencia y discriminación, entre ellas el acceso y ampliación de la participación de esas mujeres en los espacios políticos. Los resultados de este estudio proporcionará subsidios para efectivizar un sistema de monitoreo de las políticas públicas de estabelecimiento de la igualdad y justicia social a las mujeres trabajadoras rurales.

 

CITAS

1. IBGE. Dados do censo de 2010. Diário Oficial da União 04 nov 2010.

2. Moura LBA, Reis PED, Faustino AM, Guilhem D, Bampi LNS, Martins G. Vivências de violência experimentadas por mulheres do Distrito Federal: estudo descritivo. Online braz j nurs [ serial in the Internet ]. 2011 [ Cited 2012 Jan 23 ] 10(3). Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/3534

3. Babbie E. Métodos de Pesquisa de Survey. Belo Horizonte: UFMG; 2005.

 

 

Datos del Proyecto: Proyecto de Doctorado del Programa de Postgrado de Enfermería de la Universidad de Brasilia – UnB aprobado el 14 de agosto de 2010 por el jurado compuesto por: Lílian Varanda Pereira (Presidente), Sandro José Martins, Otávio Toledo Nóbrega y Rafael Mota Pinheiro (Suplente). En andamiento.
Aprobación en el CEP: Comité de Ética en Pesquisa de la FS/UnB, sub número 068/2011, en 14/06/2011.
Apoyo financiero: Este proyecto tiene apoyo logístico de la CONTAG, pero no posee apoyo financiero.
Dirección para correspondencia: SQN 205, Bloco G, apto 602. Asa Norte, Brasilia, DF CEP: 70843-070. Contacto: ra.griboski@gmail.com

 

Autores y participación en la investigación

Rejane Antonello Griboski- participó en la investigación, en la elaboración, colecta y estructuración de la nota previa.
Dirce Guilhem- participó en la orientación y estructuración de la nota previa y la corrección del español.
Leides Barroso Azevedo Moura- participó de la estructuración, orientación y corrección del portugués.

 

 

Recibido: 30/03/2012
Aprobado: 03/09/2012