ARTICULOS ORIGINALES

 

Perfil sociodemográfico y situaciones de violencia contra ancianos: estudio descriptivo

 

Andréa Mathes Faustino1, Leides Barroso de Azevedo Moura1, Lenora Gandolfi1

1Universidad de Brasília

 


RESUMEN
Objetivo: Presentar el perfil sociodemográfico e identificar situaciones de violencia de  tipo física, psicológica, sexual, abandono, negligencia, abuso financiero y autonegligencia en ancianos de un área metropolitana de Brasilia.
Método: Estudio transversal y descriptivo en el que los ancianos fueron preguntados activamente si ya habían sufrido algún tipo de violencia.
Resultados: hicieron parte de la muestra 131 ancianos con edad media de 70 años, 68% mujeres, 41% casados, 41% del color pardo, 50% analfabetos, 90% residen con familiares y 52% recibían hasta 3 sueldos mínimos. En cuanto a la violencia, 72% reportó haber sufrido algún tipo después de haber completado 60 años, siendo la violencia psicológica la más declarada por los ancianos (34%).
Conclusión: El perfil que más sufre violencia en esta área es el de un anciano joven, del sexo femenino, que vive con algún familiar(principalmente cónyuge o hijos), de baja escolaridad y renta, y que ya pasó por situaciones de violencia psicológica después de los 60 años.
Descriptores: Violencia; Anciano; Maltrato al Anciano.


 

INTRODUCCIÓN

Varias son las definiciones para la violencia o malos tratos contra personas ancianas. La más utilizada (incluso en el Estatuto del Anciano) y la de la Organización Mundial de la Salud, que describe operacionalmente el concepto como siendo las “acciones o omisiones cometidas una vez o muchas veces, perjudicando la integridad física y emocional de la persona anciana, impidiendo el desempeño de su papel social”(1,2). Otros autores  traen la perspectiva de que es un acto único o repetido que ocurre dentro de cualquier relacionamento en que haya una expectativa de confianza y que  cause daño o angustia a una persona anciana(3).

Los factores de riesgo involucrados en situaciones de abuso entre ancianos son demencia, deficiencia física, depresión, soledad o falta de apoyo social, uso de alcohol o drogas ilícitas, vivencia de situaciones conflictivas con el cuidador y  disminución de la capacidad funcional y cognitiva. Esas situaciones tienden a favorecer el aumento de la dependencia para los cuidados en la realización de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y aumentar la exposición a los malos tratos cometidos por cuidadores familiares, formales o institucionales(4,5,6).

Cuanto a la naturaleza de la violencia, ella puede ser física, que es el  uso de fuerza con la intención de perjudicar; psicológica, con agresión verbal o gestual;  sexual, acto o juego sexual realizado contra las ganas,  que el anciano no tenga capacidad de consentir;  abandono,  ausencia de cuidados por parte del responsable legal; negligencia, negar el cuidado por parte del responsable; explotación financiera y/o material, el uso no consentido de los bienes financieros y materiales pertencientes al anciano; y la autonegligencia, que puede ser algún tipo de comportamiento que coloque en riesgo su propia salud y seguridad(1,7).

Se reconoce entonces la importancia de identificar las situaciones de violencia entre la población anciana sabiendo que hay todavía una brecha sobre el retrato de este fenómeno en el Área Metropolitana de Brasília (AMB), pues de los estudios encontrados pocos son referentes a datos de la región Centro-Oeste. Son necesarias investigaciones que puedan describir ese escenario de amplia complejidad en el que el propio anciano sea el interlocutor de situaciones de violencia experimentadas en el cotidiano familiar y comunitario.

El presente estudio tuvo como objetivo presentar el perfil sociodemográfico e identificar situaciones de violencia de  tipo física, psicológica, sexual, abandono, negligencia, abuso financiero y autonegligencia en ancianos de la AMB.

 

MÉTODO

Se trata de un estudio transversal de base poblacional, de carácter descriptivo observacional, con muestra de conveniencia de una población de personas ancianas residentes en un Área Metropolitana de Brasília (AMB), atendidas en el período de julio de 2012 a mayo de 2013.

Se utilizó como local de estudio una  unidad de salud de atención primaria con servicio ambulatorial específico para atendimiento y recepción a las necesidades generales de salud de personas ancianas de una AMB. Los profesionales que realizaron los atendimientos son médicos y del área de enfermería con  actualización en la salud del anciano.

La muestra fue compuesta por ancianos que obedecieron a los siguientes criterios de inclusión: ambos  sexos, edad igual o superior a 60 años, frecuentador del servicio de salud ambulatorial, no poseer diagnóstico de demencias, estar de acuerdo en participar de la pesquisa. La condición de haber sufrido violencia no fue un criterio de exclusión, pues esa cuestión sólo  abordada en la entrevista y posteriormente hecha el análisis si el anciano había pasado o no por situación de malos tratos.

Los ancianos eran abordados y convidados a participar de la pesquisa después de la consulta médica. Eran conducidos individualmente por una de las investigadoras enfermeras a una sala o consultorio privativo teniendo la garantia de la privacidad durante el enfoque. Así, eran preguntados activamente cuanto al objeto del estudio.

El instrumento de colecta de datos fue compuesto por cuestiones semiestructuradas validadas por un grupo de jurados del área de gerontología con formaciones diversas (como enfermero, asistente social y médico), escogidos por las investigadoras por ser profesionales actuantes y de destaque en la atención a la salud del anciano en el Distrito Federal.

El cuestionario era compuesto por 26 perguntas, siendo 16 cuestiones acerca de las condiciones sociodemográficas e informaciones pesonales y 10 sobre la natureza de las violencias experimentadas por los ancianos, del tipos psicológico, físico, sexual, abandono, negligencia, abuso financiero y autonegligencia.

Para análisis de los datos fue utilizada la estadística descriptiva, en la que fueron considerados conforme con las variables valores de medias aritméticas, frecuencia absoluta y porcentual. Se elaboró una base de datos utilizando el método de la categorización y transcripción de las informaciones para un codebook y hoja de cálculo eletrónico utilizando el programa Excel de Microsoft.

El proyecto de pesquisa fue sometido a la apreciación del Comité de Ética en Pesquisa (CEP) de la Fundación de Enseñanza y Pesquisa en Ciencias de la Salud (FEPECS) y aprobado con el número 160/2012 en 04/06/2012.

 

RESULTADOS

La muestra fue compuesta por 131 ancianos. La média de edad fue 70-92 años, con intervalo entre 61 a 87 años y mayor concentración en la edad entre los 60 y 70 años, lo que representó 51,14% de los ancianos (tabla 1).

En relación al sexo, la mayoría era formada por  mujeres (68,7%). El color autodeclarado predominante fue pardo (41,2%), seguido por blanco (38,8%). La región de procedencia antes de residir en la AMB fue predominantemente el Nordeste (71%). En relación al estado civil, 41,98% eran casados y 33,60% viudos (tabla 1).

Sobre la escolaridad, 50,38% eran analfabetos y 36,6% poseían la enseñanza fundamental incompleta con hasta cuatro años de estudio. La mayoría de los ancianos declararó vivir acompañado de por lo menos un familiar (90%) y poseer hijos (94,6% - tabla 1).

 

Tabla 1. Características sociodemográficas y de contexto de las personas ancianas entrevistadas, Región Metropolitana de Brasília, Paranoá, 2013 (n=131)
Sexo N %
Femenino 90 68,7
Masculino 41 31,3
Edad
60 ├┤ 70 67 51,14
71 ├┤ 80 50 38,16
81 ├┤ 90 14 10,7
Cor    
Parda 54 41,22
Blanca 51 38,8
Negra 26 20
Región de Procedencia
Nordeste 93 71
Norte 3 2,3
Centro-Oeste 13 9,9
Sudeste 21 16
Sur 1 0,8
Estado Civil
Casado 55 41,98
Viudo 44 33,6
Soltero 14 10,7
Desquitado / Separado / Divorciado 12 9,15
Vive Con Algún Compañero / Pareja 6 4,58
Escolaridad
Analfabeto 66 50,38
Enseñanza Fundamental incompleta 48 36,64
Enseñanza Media completa 7 5,34
Enseñanza Fundamental completa 6 4,58
Superior completo 3 2,29
Superior incompleto 1 0,76
Vive com quien 
Acompañado de por lo menos un familiar 118 90
Solo 13 10
Tiene Hijos    
124 94,65
No 7 5,35
Ocupación
Jubilado 66 50,38
Otra actividad (del hogar) 18 13,74
Trabaja 16 12,21
Recibe pensión 15 11,45
Recibe benefício del gobierno 13 9,92
Jubilado/recibe pensión 2 1,53
Se niega/no sabe/no se recuerda 1 0,76
Renta 
01 a 03 sueldos mínimos   66 52,67
Hasta 01 Sueldo Mínimo  18 36,64
04 a 10 Sueldos Mínimos 15 4,58
Sin renta 13 3,05
No sabe si necesita/no tiene valor fijo 2 2,29
Se negó 1 0,76
Participación en grupos sociales
No 102 77,86
29 22,14
Religión Actual
Católica 77 58,78
Evangélica 50 38,17
Espiritísta 4 3,05
Total General 131 100
 

 

En relación a la ocupación actual, 50,4% mencionaron ser jubilados y en la misma proporción otros individuos declararon recibir de uno a tres sueldos mínimos. La participación en grupos para ancianos o actividades de ocio fue mencionada sólo por 22%. Sobre la religión actual, 59% relataron ser católicos (tabla 1).

Otras informaciones relevantes fueron la presencia de problemas de salud: la mayoría (95,4%) menciono tener por lo menos un problema, siendo los más prevalentes la hipertensión arterial sistémica (80,15%),  diabetes mellitus (29%) y la osteoporosis (23%). Al  realizar algún tratamiento de salud, 92,3% confirmaron hacer algún tipo de tratamiento con el uso de medicamentos, siendo que de estos, 90,8%  usaban  por lo menos un medicamento de forma continua con el acompañamiento en los propios servicios de salud de la región que residen.

En relación a los casos de violencia autodeclarados por los ancianos, en una evaluación global de la muestra, 72,5% relataron haber sufrido por lo menos un tipo de agresión después de haber completado 60 años.

 

Tabla 2. Distribución de ancianos, según la naturaleza de las violencias experimentadas. Región Metropolitana de Brasília, Paranoá, 2013 (n=131).
  Feminino Masculino Total General
N % N % N %
Violencia Psicológica - Humillación
33 25,2 12 9,15 45 34,35
No 57 43,52 29 22,13 86 65,65
Violencia Psicológica - Discriminación
29 22,13 5 3,82 34 25,95
No 61 46,56 36 27,48 97 74,05
Violencia Física
12 9,16 3 2,29 15 11,45
No  78 59,54 38 29,01 116 88,55
Violencia Sexual
3 2,29 4 3,05 7 5,34
No  87 66,41 37 28,24 124 94,66
Abandono
25 19,08 9 6,87 34 25,95
No  65 49,62 32 24,43 97 74,05
Negligencia
17 12,98 5 3,82 22 16,79
No  73 55,73 36 27,48 109 83,21
Abuso Financiero
22 16,79 9 6,87 31 23,66
No  68 51,91 32 24,43 100 76,34
Autonegligencia
15 11,45 5 3,82 20 15,27
No  75 57,25 36 27,48 111 84,73
Total General 90   41   131  

 

En el análisis por sexo, 28,42% de los ancianos que ya habían pasado por situaciones de malos tratos eran del sexo masculino y 71,58% del sexo femenino, lo que evidencia la asimetria de género en ese caso (tabla 2).

Con respepto a la violencia psicológica, 34% de los ancianos entrevistados ya habían sido víctimas de actos de humillación,  de malas palabras, amenazas y gritos tanto en público como dentro de casa, siendo que las mujeres fueron las que más sufrieron. La discriminación por ser anciano fue reportada por 26% y también fue más referida por las mujeres (tabla 2).

Con respecto a la violencia física, 11,4% describieron en sus discursos ya haber sufrido golpes, bofetadas, empujones, agresiones con objetos tirados en su dirección, actos de ahorcamiento con objetos, entre otros. Más una vez la mujer anciana fue la mayor víctima en la muestra. La violencia sexual apareció en menor proporción en relación a las otras violencias (5,3%), sin embargo los hombres fueron los que más relataron ya haber sufrido este tipo de abuso (3,05% - tabla 2).

Otro tipo de abuso bastante declarado fue el abandono (26%), que fue observado como un sentimiento de soledad o situación en que se vio sin asistencia de un familiar - muchos casos, asociado a la figura de los hijos. Ya la negligencia fue observada por 17%, relacionada a la ausencia de la mantención del mínimo de condiciones para su vida, como alimentación, seguridad y salud (tabla 2).

El abuso financiero (23%) fue descrito por situacione como robo dentro y fuera de casa, asalto y golpes contra el anciano . La autonegligencia experimentada por la falta de cuidado con si propio fue relatada por 15% (tabla 2).

 

DISCUSIÓN

Con relación a la caracterización de la muestra, fue predominantemente femenina, con média de edad con más de 70 años, baja escolaridad y renta mínima. Esos datos corroboran con los factores de riesgo para violencia destacados en estudios nacionales y internacionales, que consideran que el perfil del anciano que sufre violencia y es del sexo femenino, soltera/ viuda, tener más de 75 años y poseer baja escolaridad(1,5,6).

Pesquisas desarrolladas con ancianos afirman que ocurre un aumento significativo en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmitidas debido al proceso de envejecimiento poblacional. Se estima que 85% de los ancianos brasileños presentan por lo menos una enfermedad crónica, siendo que 10% de ellos poseen condiciones concomitantes con lo que fue observado en la muestra estudiada(6,7,8,9).

Se demostró en los datos un fenómeno de la feminización del envejecimiento y la interfaz de factores sociodemográficos que pueden venir, conforme con algunos estudios, asociados a los estereótipos sexuales, de clase, color o edad. Eso hace con que las mujeres ancianas se conviertan en un grupo de alto riesgo para sufrir alguna forma de violencia o abuso(9,10,11).

En un estudio a respepto de las situaciones de violencia con más de 5 mil ancianos de la Carolina del Sur (EUA) via teléfono, los malos tratos del tipo psicológico ocurrieron en 12,9% de la muestra, siendo caracterizados por agresiones verbales del tipo de malas palabras y humillaciones(12). Ya en  Brasil, una encuesta hecha en la base de datos de la Policía Civil del Distrito Federal apuntó alto índice de malos tratos psicológicos entre los ancianos que hicieron denuncias lo que representó una tasa de 55%(13).

Negligencia y autonegligencia pueden venir asociadas a varios factores, como servicios de apoyo inadecuados, con precarias redes de protección y articulación entre los servicios; falta de capacidad de autocuidado y autoprotección de este anciano; o cuestiones extrínsecas, como pobreza o la falta de apoyo social(14).

Otra característica en destaque en la población estudiada es el fenómeno de la co-residencia, o sea, vivir con algún miembro de la familia. Pocos individuos viven solos, lo que puede ser reflejo de posibles situaciones de dependencia financiera de otros miembros de la famíiia en relación al anciano, o además  invertirse cuando los ancianos son financieramente dependientes de sus familiares(15). Tales circunstancias se relacionaron al abuso financiero relatado en las entrevistas de esta pesquisa.  

El aumento creciente de ancianos en nuestro país asociado a la presencia de las situaciones de violencia tanto en ambiente doméstico como fuera de casa muestra la necesidad de tener profesionales capacitados en el área de gerontología – sobre todo de enfermeros que tengan, entre otras habilidades, la audiencia calificada y la capacidad de lidiar con el proceso de envejecimiento. Ellos también necesitan reconocer y actuar delante de la identificación precoz de factores de riesgo durante la aplicación del proceso de enfermería y utilizar los equipamentos sociales disponibles en sus áreas de actuación(16,17,18).

 

CONCLUSIÓN      

El perfil del anciano que sufre violencia en el área estudiada está caracterizado por ser joven, del sexo femenino, que vive con algún familiar (principalmente cónyuge o hijos), de baja escolaridad y renta, jubilado, católico y que ya pasó por situciones de violencia psicológica después de los 60 años.

Consideramos que hay una necesidad apremiante de organizar redes de soporte familiar y social que permitan la inserción de este anciano en su comunidad, favoreciendo las relaciones entre sus generaciones y la creación de la cultura de la valorización de la experiencia del anciano por medio del incentivo y de espacios donde el pueda ser reconocido y protagonista en sus opciones.

La articulación de los cuidados de promoción de la salud, así como en la identificación de casos sospechosos, debe ser parte del proceso de trabajo de enfermeros que atiendan ancianos; lo que podrá contribuir para oportunizar la elaboración de protocolos de atendimiento articulados con la red de protección contra las violencias insertadas en la red de atención a la salud de la persona anciana.

 

CITAS

1. Acierno R, Hernandez MA, Amstadter AB, Resnick HS, Steve K, Muzzy W, Kilpatrick DG. Prevalence and Correlates of Emotional, Physical, Sexual, and Financial Abuse and Potential Neglect in the United States: The National Elder Mistreatment Study. American Journal of Public Health. 2010. [ Cited  2014  Oct  25 ] 100:292–7. Available from: http://ajph.aphapublications.org/doi/pdf/10.2105/AJPH.2009.163089.  doi: 10.2105/AJPH.2009.163089.

2. Souza ER, Minayo MCS. Inserção do tema violência contra a pessoa idosa nas políticas públicas de atenção à saúde no Brasil.Ciênc. saúde coletiva. 2010. [ Cited  2014  Oct  25 ]  15(6):2659-2668. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232010000600002&lng=en.  doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232010000600002.

3. Cooper C, Selwood A, Blanchard M, Walker Z, Blizard R, Livingston G. Abuse of people with dementia by family carers: representative cross sectional survey. BMJ. 2009. [ Cited  2014  Oct  20 ]  22;338:b155. Available from: http://www.bmj.com/content/338/bmj.b155.pdf%2Bhtml. doi: 10.1136/bmj.b155.

4. Cooper C, Selwood A, Livingston G. The prevalence of elder abuse and neglect: a systematic review. Age Ageing. 2008. [ Cited  2014  Oct  25 ] 37:151-60. Available from: http://ageing.oxfordjournals.org/content/37/2/151.full.pdf+html.  doi: 10.1093/ageing/afm194.

5. Hildreth CJ, Burke AE, Golub RM. Elder abuse. JAMA. 2011. [ Cited  2014  Oct  25 ]  306 (5): 568. Available from: http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1104180. doi:10.1001/jama.306.5.568.

6. Castro AP, Guilam MCR, Sousa ESS, Marcondes WB. Violência na velhice: abordagens em periódicos nacionais indexados. Ciênc. saúde coletiva. 2013. [ Cited  2014  Oct  25 ]  18 (5): 1283-1292. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232013000500013&lng=en.  doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232013000500013.

7. Sousa DJ, White HJ, Soares LM, Nicolosi GT, Cintra FA, Delboux MJ. Maus-tratos contra idosos: atualização dos estudos brasileiros. Rev. Bras. Geriatr. Gerontol. 2010. [ Cited  2014  Oct  25 ] 13(2):321-328. Available from: http://revista.unati.uerj.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-98232010000200016&lng=pt.  

8. Sanches APRA, Lebrão ML, Duarte YAO. Violência contra idosos: uma questão nova? Saude soc. 2008 [ Cited  2014  Oct  25 ]  17(3):90-100. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-12902008000300010&lng=en&nrm=iso.  doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-12902008000300010.

9. Abath MB, Leal MCC, Melo Filho DA. Fatores associados à violência doméstica contra a pessoa idosa. Rev. bras. geriatr. gerontol. 2012  [ Cited  2014  Oct  25 ] ;  15(2): 305-314. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-98232012000200013&lng=en.  http://dx.doi.org/10.1590/S1809-98232012000200013.

10. Santos MIPO, Griep RH. [ Functional capacity of the elderly attended in a Unified Health System (SUS) program in Belém in the State of Pará ]. Ciênc. saúde coletiva  [ Internet ]. 2013  [ Cited  2014  Oct  25 ] ;  18( 3 ): 753-761. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232013000800021&lng=en. 

11. Kuchemann BA. [ Envelhecimento populacional, cuidado e cidadania: velhos dilemas e novos desafios ]. Soc. estado. [ Internet ]. 2012. [ Cited  2014  Oct  25 ] 27 (1): 165-80.   Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-69922012000100010&lng=en&nrm=iso

12. Amstadter AB, Zajac K, Strachan M, Hernandez MA, Kilpatrick DG, Acierno R. Prevalence and correlates of elder mistreatment in South Carolina: the South Carolina elder mistreatment study. Interpers Violence. 2011. [ Cited  2014  Oct  25 ] 26(15):2947-72.  Available from: http://jiv.sagepub.com/content/26/15/2947. doi: 10.1177/0886260510390959

13. Oliveira MLC, Gomes ACG, Amaral CPM, Santos LB. Características dos idosos vítimas de violência doméstica no Distrito Federal. Rev. bras. geriatr. gerontol. 2012. [ Cited  2014  Oct  25 ] 3(15): 555-566. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-98232012000300016&lng=en.  http://dx.doi.org/10.1590/S1809-98232012000300016.

14. Ananda B. Amstadter, Josh M. Cisler,Jenna L. McCauley, Melba A. Hernandez,Wendy Muzzy,Ron Acierno. Do Incident and Perpetrator Characteristics of Elder Mistreatment Differ by Gender of the Victim? Results from the National Elder Mistreatment Study. J Elder Abuse Negl. 2011[ Cited 2014 Oct 20 ] 23(1): 43–57. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4017657/?report=reader

15. Beach SR, Schulz R, Castle NG, Rosen J. Financial exploitation and psychological mistreatment among older adults: differences between African Americans and non-African Americans in a population-based survey. Gerontologist. 2010 [ Cited 2014 Oct 20 ] 50(6):744-57. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3003550/

16. Salcedo-Barrientos DM, Gonçalves L, Oliveira Junior M, Egry EY. Violência doméstica e enfermagem: da percepção do fenômeno à realidade cotidiana. av.enferm.  [ serial on the Internet ]. 2011  Dec [ Cited  2014  Oct  25 ] ;  29( 2 ): 353-362. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002011000200014&lng=en.

17. Gaioli CCLO, Rodrigues RAP. Occurrence of domestic elder abuse. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2008. [ Cited  2014  Oct  25 ] 16(3): 465-470. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692008000300021&lng=en.  http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692008000300021.

18. Moura LBA, Reis PED, Faustino AM, Guilhem D, Bampi LNS, Martins G. Vivências de Violência Experimentadas por Mulheres do Distrito Federal: Estudo Descritivo. Online braz j nurs. 2011. [ Cited  2014  Oct  25 ] 10 (3). Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/3534. doi: http://dx.doi.org/10.5935/1676-4285.20113534.

 

 

Todos los autores participaron de las fases de esa publicación en una o más etapas a continuación de acuerdo con las recomendaciones del International Committe of Medical Journal Editors (ICMJE, 2013): (a) participación substancial en la concepción o confección del manuscrito o de la recolecta, análisis o interpretación de los datos; (b) elaboración del trabajo o realización de la revisión crítica del contenido intelectual; (c) aprobación de la versión sometida. Todos los autores declaran para los debidos fines que es de su responsabilidad el contenido relacionado con todos los aspectos del manuscrito sometido al OBJN. Garantizan que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del artículo fueron debidamente investigadas y resueltas. Eximiendo por lo tanto el OBJN de cualquier participación solidaria en eventuales procesos judiciales sobre la materia en aprecio. Todos los autores declaran que no poseen conflicto de intereses, de orden financiera o de relacionamiento, que influencie la redacción y/o interpretación de los resultados. Esa declaración fue firmada digitalmente por todos los autores conforme recomendación del ICMJE cuyo modelo está disponible en http://www.objnursing.uff.br/normas/DUDE_final_13-06-2013.pdf

 

 

Recibido:24/10/2013
Revisado: 13/10/2014
Aprobado: 20/10/2014