NOTAS PREVIAS
Fatiga muscular respiratoria y la capacidad funcional en la insuficiencia cardiaca: estudio aleatorizado
Isabella Christina Diniz de Lemos Venancio1, Sergio Luiz Soares Marcos da Cunha Chermont1, Thais de Rezende Bessa Guerra1, Rafael Menezes da Silva1, Maria Clara Soares de Souza dos Santos Muradas2, Evandro Tinoco Mesquita1
    1Universidad Federal Fluminense
    2Universidad Anhanguera
RESUMEN 
    Objetivo: Comparar el efecto de la fatiga muscular inspiratoria  con el de la fatiga muscular espiratoria sobre la capacidad funcional en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca sistólica. 
    Método: Estudio aleatorizado, cruzado, controlado y doble-ciego, en un ambulatorio  especializado, en el período de  junio de 2014 a diciembre de 2015.  Los individuos  serán asignados en el grupo que hará un esfuerzo muscular inspiratorio y espiratorio  (GEMI y GEME) con 80% de la presión respiratoria máxima, para inducción  a la fatiga, o 0%, placebo (tres series de 10 repeticiones). El orden del  esfuerzo y carga serán aleatorizada. Antes y después el esfuerzo muscular  respiratorio, serán realizados metria lactato capilar y test de caminada de  seis minutos. 
    Resultados esperados: Entrenamiento más específico para los músculos  respiratorios puede mejorar la capacidad funcional y el pronóstico de esos  individuos.
    Descriptores: Insuficiencia Cardíaca; Entrenamiento Muscular;  Tolerancia al Ejercicio.
INTRODUCCIÓN
El entrenamiento muscular inspiratorio (TMI) ha demostrado efectos benéficos en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC), como la mejoría del consumo de oxígeno de pico, calidad de vida, disnea, diminución de la fatiga muscular inspiratoria debido a la atenuación del metaborreflejo, y aumento en la distancia viajada en el test de caminada de seis minutos (TC6M)(1).
La disminución en la fuerza muscular de la expiración se asocia a la gravedad de la insuficiencia cardíaca(2). Sin embargo, no hay en la literatura asociación entre el entrenamiento muscular inspiratorio y espiratorio en esos individuos. Es necesario un estudio más profundo sobre la influencia de la debilidad de la musculatura respiratoria, principalmente la espiratoria, y las repercusiones en esa población. De esa forma, un entrenamiento más específico para os músculos respiratorios podría mejorar sus síntomas, pronóstico y capacidad funcional (CF).
Para evaluar la CF es realizado el TC6M, un predictor de internaciones y mortalidad en la IC(1). De esa forma, este estudio tiene como hipótesis que un entrenamiento más específico para los músculos respiratorios puede mejorar la fuerza muscular, la capacidad funcional, la calidad de vida y el pronóstico de pacientes con insuficiencia cardíaca.
OBJETIVO
Comparar el efecto de la fatiga muscular inspiratoria con el de la fatiga muscular espiratoria sobre la capacidad funcional en pacientes externo con insuficiencia cardíaca sistólica.
METODOLOGIA
Diseño del estudio y  participantes
  Estudio aleatorizado, cruzado, controlado y duplo-cego, en  pacientes ambulatorios especializado y consecutivo, en el período de junio de 2014 a diciembre de 2015, en la  clínica especializada en insuficiencia cardíaca del Hospital Universitario  Antônio Pedro (Niterói/RJ).
Participantes 
  Son considerados  elegibles para el estudio los pacientes portadores de ICFEN (criterio de Boston)(3), en clase funcional  II y III (New York American  Association), de  ambos  sexos, con edad > 18 años en  acompañamiento en la Clínica de Insuficiencia Cardíaca Corazón Valiente/Hospital  Universitario Antônio Pedro, de la Universidad Federal Fluminense. Se excluyen pacientes con frecuencia cardíaca de  reposo mayor que 120 bpm; presión arterial sistólica en reposo mayor que 180 mm/Hg  y diastólica mayor que 100 mm/Hg; desnutrición  (índice de masa corporal < 20 kg/m2), resfriado y/o gripe  común en las cuatro semanas; uso de  drogas psicotrópicas, relajantes musculares y inmunosupresoras; inhabilidad  para caminar debido a problemas musculo esqueléticos; dolor torácico durante las  cuatro semanas anteriores; alteraciones cognitivas con registro en archivos.
Definición  de la variable 
  La variable independiente se refiere a la intervención  por medio del ejercicio para el entrenamiento muscular, lo que consecuentemente  tendrá como variable dependiente de medida la fatiga, concentración del lactato  y l disnea. Las variables asociativas son las características  clínicas y sociodemográficas.
  Cálculo  amostral
  La muestra fue calculada considerando la población en seguimiento ambulatorio  (n=60), con nivel de confianza 95% y margen de error de 5%. Presumiblemente la  inclusión de 23 pacientes en este estudio. Considerando 20% de discontinuidad en  el acompañamiento de los pacientes, la muestra estimada es de 18 individuos. El  cálculo fue hecho en el software WinPepi v.11.43.
Protocolo de estudio
Análisis  de los datos
  La organización de los datos será hecha por el programa Microsoft Excel  2007, y el análisis, por el programa SPSS (Statiscal  Package for the Social Sciences) v.17.0. Las variables categoricas van a  ser expresadas por medio de distribuciones de frecuencias absolutas y relativas  n (%)  y porcentajes.  Se realizan las variables continuas con el  cálculo de media, mediana, desvío estándar, coeficiente de variación (CV) y porcientos.  En el análisis inferencias, se utilizan los test T Student y el U de  Mann-Whitney. El Alfa de Cronbach correlacionará la confiabilidad de los datos.  Para verificar la asociación entre fuerza muscular respiratoria y distancia  recorrida,  habrá un test qui-cuadrado. Para  variables categóricas, la comparación entre grupos utilizará el coeficiente de  correlación de Pearson. Un valor de p <0,05 será considerado estadísticamente  significante para todos los análisis.
Aspectos éticos
  Todos los voluntarios firmarán un Término de Consentimiento Libre y  Aclarado (TLCE), conforme la Resolución 466/2012 del Consejo Nacional de Salud  (CNS). El estudio se encuentra aprobado por el comité de ética y pesquisa (CEP)  del Hospital Universitario Antônio Pedro (HUAP), de la Universidad Federal  Fluminense (UFF), con el parecer 719.591.
RESULTADOS ESPERADOS
Se espera que un entrenamiento más específico para los músculos respiratorios pueda mejorar la capacidad funcional y el pronóstico de pacientes con insuficiencia cardíaca sistólica.
CITAS
1. Dominika Z, Jerzy B, Andrzej R, Mohamed AE. Prognostic Value of the Six-Minute Walk Test in Heart Failure Patients Undergoing Cardiac Surgery: A Literature Review. Rehabilitation Research and Practice (Online) [ Internet ]. 2013 [ cited 2014 Dec 01 ] 5:1-5. Available from: http://www.hindawi.com/journals/rerp/2013/965494. DOI:http://dx.doi.org/10.1155/2013/965494.
2. Plentz RDM, Sbruzzi G, Ribeiro RA, Ferreira JB, Dal LP, Méa RD, et al. Inspiratory muscle training in patients with heart failure: meta-analysis of randomized trials. Arq. Bras. Cardiol. [ online ] [ Internet ]. 2012 [ cited 2014 Dec 14 ] 99(2): 762-771. Available from: http://www.scielo.br/pdf/abc/v99n2/en_v99n2a11.pdf. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0066-782X2012001100011.3. Guerra TRB, Venâncio ICLD, Vieira SC, Flores PVP, Cavalcanti ACD, Mesquita ET. Serotonin biomarkers and brain-derived neurotrophic factors in heart failure: a prospective cohort [ nternet ] 2014 Oct [ cited 2014 Dec 14 ] 13 (suppl I): 395-8. Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/4975. 
  DOI: http://dx.doi.org/10.5935/1676-4285.20144975.
GRACIAS
Clínica de Insuficiencia Cardiaca del equipo Coração Valente/HUAP y la coordinadora Profesora Doctora Ana Carla Dantas Cavalcanti.
APOYO FINANCIERO
CAPES.
Todos los autores participaron de las fases de esa publicación en una o más etapas a continuación de acuerdo con las recomendaciones del International Committe of Medical Journal Editors (ICMJE, 2013): (a) participación substancial en la concepción o confección del manuscrito o de la recolecta, análisis o interpretación de los datos; (b) elaboración del trabajo o realización de la revisión crítica del contenido intelectual; (c) aprobación de la versión sometida. Todos los autores declaran para los debidos fines que es de su responsabilidad el contenido relacionado con todos los aspectos del manuscrito sometido al OBJN. Garantizan que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del artículo fueron debidamente investigadas y resueltas. Eximiendo por lo tanto el OBJN de cualquier participación solidaria en eventuales procesos judiciales sobre la materia en aprecio. Todos los autores declaran que no poseen conflicto de intereses, de orden financiera o de relacionamiento, que influencie la redacción y/o interpretación de los resultados. Esa declaración fue firmada digitalmente por todos los autores conforme recomendación del ICMJE cuyo modelo está disponible en http://www.objnursing.uff.br/normas/DUDE_final_13-06-2013.pdf
Recibido: 27/07/2015
  Revisado: 09/09/2015
  Aprobado: 09/09/2015