ARTICULOS ORIGINALES

Dilemas y retos de la prevención del VHI en las representaciones de jóvenes católicos


Pablo Luiz Santos Couto1, Mirian Santos Paiva2, Jeane Freitas de Oliveira2, Antônio Marcos Tosoli Gomes3, Larissa Silva de Abreu Rodrigues4, Marizete Argolo Teixeira5

1Centro de Enseñanza Superior de Guanambi
2Universidad Federal de Bahía
3Universidad del Estado de Rio de Janeiro
4Universidad del Estado de Bahía
5Universidad Estatal del Sudoeste de Bahía

RESUMEN

Objetivo: Analizar el proceso de la formación de las representaciones sociales construidas por jóvenes católicos sobre la prevención del VHI. Método: Estudio cuali-cuantitativo, realizado en Facebook y fundamentado en la Teoría de las Representaciones Sociales. Como técnica de recolección de los datos, se utilizó la entrevista en profundidad, y estos se procesaron en el software Alceste, posibilitando el análisis de contenido lexical. Resultados: Las representaciones de los jóvenes sobre la prevención del VHI, conformadas en los sistemas de cognición, destacan que el objeto es significado como un fenómeno intrínseco a la esfera de la sexualidad, con influencia tanto de la religión católica como del conocimiento progresista. Discusión: Las influencias sobre la formación de las representaciones de los jóvenes acerca de la prevención del VHI revelan dilemas, mostrando la formación de un elemento extraño debido a la dualidad de pensamiento social estructurado. Conclusión: La influencia de la doctrina católica influye en los dilemas sobre la práctica sexual segura e interfiere en la prevención del VIH, siendo un mayor reto.

Descriptores: Religión y Sexo; Sexualidad; Virus de Inmunodeficiencia Humana; Salud.


INTRODUCCIÓN

La Iglesia Católica, como la religión predominante y con mayor número de adeptos en Brasil, en sus varias vertientes, forma conocimiento y representaciones relativas a la práctica sexual y a las formas de prevenir la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VHI).

Por tanto, la mayor parte del discurso de la institución eclesiástica se presenta reafirmando posiciones tradicionales sobre el sexo y la sexualidad, lo que se contrapone al discurso reedificado de las instituciones y organismos que rigen la salud, y de los académicos. La prevención es el medio más eficaz para combatir el SIDA y la Iglesia puede ser un sitio adecuado para la formación cultural de jóvenes, en lo que se refiere a la prevención del VHI y sus representaciones.

En vuelta de esas discusiones, existe la relación de los retos de la prevención con la diseminación del VHI/SIDA y en el centro están los jóvenes que son considerados vulnerables. Se destaca el aumento de la incidencia del VHI/SIDA en los grupos representados por adolescentes y jóvenes(1). El curso futuro de la epidemia mundial de VHI/SIDA está relacionado a las vulnerabilidades de personas jóvenes y a los factores contextuales que pueden influenciar comportamientos saludables, como las prácticas sexuales seguras(2).

Por tanto, este estudio se hace necesario porque auxilia a comprender cómo los jóvenes católicos lidian con los dilemas que envuelven la libertad sexual, la adopción de prácticas de prevención del VHI/SIDA y la forma como representan dichos fenómenos frente a los principios religiosos. Por lo expuesto, fue trazado como objetivo: analizar el proceso de formación de las representaciones sociales construidas por jóvenes católicos sobre la prevención del VHI. En esta perspectiva, este trabajo discurre sobre los contenidos que emergen de las construcciones psicosociales de jóvenes católicos pertenecientes a la Renovación Carismática Católica (RCC)(3).

MÉTODO

Se trata de un estudio cuali-cuantitativo, basado en la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) en su abordaje procesual. La TRS, en la perspectiva procesual, que posibilita el entendimiento de como se construyen las representaciones sociales, conlleva a la comprensión de las construcciones mentales relacionadas a la realidad común a un grupo de personas, englobando un conjunto de conceptos, proposiciones y explicaciones de las experiencias cotidianas interpersonales, funcionado como una teoría del sentido común(4-6). La teoría posibilita comprender los significados, símbolos e ideologías del inconsciente que conforman el sistema cognitivo humano y esta es compartida, difundida y propagada por personas que poseen características que los aproximan, formando los grupos de pertenencia social.

La investigación se realizó en internet, específicamente en Facebook, como escenario de investigación, con individuos que se mantuvieron online en la red, tras ser invitados y que cumplían con los criterios establecidos. Se adoptaron los siguientes criterios de inclusión: ser joven adulto, de ambos sexos, ser católico, tener entre 18 a 24 años, ser frecuentador de una parroquia (mínimo de dos veces por semana), integrar grupos de la iglesia ligados a la RCC, haber participado de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) y ser miembro del grupo de la JMJ en Facebook. El referido grupo presenta muros restringidos a las personas que lo integran, de modo que las informaciones, imágenes y status son compartidas y están visibles solamente para sus integrantes.

Después de ser invitados, 84 participantes estuvieron dispuestos a participar en la investigación, conformando, así, una muestra aleatoria no probabilística. La investigación se realizó en tres etapas, siendo que en las dos primeras (aplicación del cuestionario sociodemográfico y de una guía para la prueba de asociación libre de palabras, cuyos resultados no fueron utilizados en este estudio) participaron todos los que atendieron a los criterios preestablecidos; en la tercera etapa los participantes fueron invitados a proseguir con su participación en la investigación, pero solamente 19 aceptaron. Esta parcela de la muestra respondió a una entrevista en profundidad, en febrero de 2015, dirigida por una guía con tres preguntas abiertas que pretendieron profundizar los significados que los jóvenes tenían sobre la relación entre la religión católica y la sexualidad, la práctica sexual segura y la prevención del VHI.

Fueron excluidos los jóvenes que no confirmaron su participación después del envío y la lectura del Término de Consentimiento Libre y Esclarecido; los que frecuentaban la iglesia regularmente (dos o más veces por semana), pero que no participaban de ningún grupo en la iglesia; o que desistieron antes de la finalización de la recolección de los datos.

Las declaraciones oriundas de las entrevistas se organizaron en un corpus único. Para esto, uno de los investigadores copió las respuestas de los participantes de los espacios on-line para la conversación y el diálogo, conocida por ‘sala de chateo’, y las colocó en las líneas destinadas a la escrita de documentos en el software Microsoft Word). En seguida, el corpus fue procesado en el software Alceste, versión 4.5. El Alceste posibilita, a través de los informes y gráficos emitidos y del análisis estadístico del contenido lexical, comprender los significados de los objetos de la representación social (como la sexualidad y el VHI/SIDA), atribuidos por individuos que pertenecen a determinado grupo social, a partir de las representaciones construidas en los sistemas de cognición. Fueron utilizados para este estudio, como resultados del software, dos gráficos, el dendograma de clases que posibilitó el análisis a partir de la clasificación jerárquica descendente (CJD) y el mapa del plan factorial que auxilió el análisis factorial de correspondencia (AFC).

El Comité de Ética en Pesquisas de la Universidad Federal de Bahía, aprobó esta investigación, el 19 de noviembre de 2014, con número de protocolo 878.042/2014, CAAE: 33858514.0.0000.5531. El Término de Consentimiento Libre y Esclarecido se les encaminó de forma online a través de las herramientas disponibles en la rede social, a los participantes y después de su lectura, ellos confirmaban su participación firmándolo digitalmente.

RESULTADOS

Para entender mejor las representaciones sociales, se hace necesario presentar las características del grupo de pertenencia que contribuyó al estudio. De los 19 entrevistados, 11 eran hombres y ocho eran mujeres; seis procedían del estado de Bahía, cuatro de Minas Gerais, tres de São Paulo, dos de Rio de Janeiro, dos de Pernambuco, uno de Pará u uno de Sergipe.

Cuanto al grado de estudio, ocho afirmaron tener enseñanza secundaria completa, otros ocho dijeron tener enseñanza universitaria incompleta y tres tenían enseñanza universitaria completo. Nueve, siete y tres de los entrevistados se autodeclararon blancos, pardos y negros, respectivamente. Diez frecuentan la iglesia dos o tres veces por semana, mientras que los demás dijeron ir cuatro o cinco veces por semana.

En lo que se refiere a la orientación sexual, la mayoría (n=14) declaró ser heterosexual, tres afirmaron ser homosexuales y dos se consideran bisexuales. Del conjunto, 11 refirieron practicar sexo seguro usando condones. Entre los ocho que no utilizan preservativo, tres eran vírgenes y cinco hacen sexo sin protección.

Los datos derivados de las entrevistas y procesados en el software Alceste a partir del análisis estadístico, originó un corpus constituido por 19 unidades de contexto iníciales (UCI), totalizando 10.115 ocurrencias, 1.855 palabras distintas y media de cinco ocurrencias por palabra, con frecuencia igual o superior a la media y con khi²≥3,84. Tras reducir el vocabulario a sus raíces lexicales, fueron encontrados 268 radicales reducidos e analizables, siendo 217 unidades de contextos elementares (UCE). La CJD retuvo 95% del total de las UCE del corpus, que fueron organizadas en cuatro clases, como se puede visualizar en la figura 1.

Figura 1. Dendograma de la distribución de clases generado por el software Alceste. Salvador-BA, 2015

Figura 1

Fuente: Los autores, 2015.

Se observa en el dendograma que el corpus inicial sufrió una única división, originando dos subcuerpos: el de la izquierda, aglutinando las clases 1 y 3, y el de la derecha con las clases 2 y 4.

La clase 1 - “Sexo solo con condones” - evidenció 32 UCE, con 42 palabras analizables, significando 16% del corpus. La clase 3, categorizada como “Beneficios del sexo seguro: ¿condón o fidelidad?”, envolvió 57 UCE, conteniendo 46 palabras analizables con un total de 28%. La clase 2 - “Sexualidad: placer x valores cristianos” - presentó 45 UCE, con 42 palabras, correspondiente a 22% del corpus. La clase 4, denominada “Significados de la castidad”, contuvo 70 UCE y 48 palabras, correspondiendo a 34% de las UCE.

Para complementar los resultados obtenidos con el análisis de la CJD, el Alceste también realizó la AFC, visualizada en la figura 2. La AFC fue estructurada a partir de la lectura del contenido lexical y de las variables-atributos con mayores cargas factoriales, cuya organización evidencia el grado de proximidad entre los contenidos de las clases.

Figura 2. Gráfico del mapa factorial de correspondencia emitido por el software Alceste. Salvador-BA, 2015

Figura 2

Fuente: Autores, 2015.

El contenido de las entrevistas se dividió en cuatro zonas, de forma no-aleatoria y correspondiente a los diseños específicos para cada una de las cuatro clases, las cuales, contribuyeron para el punto cero (zona central) de ambos factores (abscisas y ordenadas), aunque la distribución ocurra discretamente de manera opuesta en ambos ejes (eje 1 y eje 2) o factores (F1 y F2). Los dos factores juntos, explican 75% de la variancia total de las UCE.

Cuadro 1. Leyendas para interpretación del Gráfico del Plan Factorial. Salvador-BA, 2015

Cuadro 1

Fuente: Autores, 2015.

La línea horizontal de las abscisas (eje 1 o F1) revela las mayores cargas factoriales identificadas por el Alceste, explicando 40% de la variancia total de las UCE. En este eje, en el lado negativo (el de la izquierda), se encuentran las palabras agrupadas en las clases 2 y 4 que emergieron de los discursos de los/as participantes. En el espacio factorial, las dos clases poseen sobreposición en el F1-, compartiendo las variables-atributos y la palabra sexualidad. La clase 4 también cooperó individualmente en el eje, con las palabras: fe, habla (sentido de dialogar), abstinencia, vivir, sigue (seguir/practicar las doctrinas), deseo, noviazgo y profesar.

En el eje 1 positivo (a la derecha) están las palabras con mayores cargas factoriales aglutinadas en las clases 1 y 3, también sobrepuestas, y, en oposición al factor negativo. Las mujeres con enseñanza universitaria completa, y procedentes del interior de sus estados colaboraron con la clase 1 emitiendo las palabras: uso, prevención, método y día (días actuales). La clase 3 tuvo la contribución de los jóvenes con enseñanza universitaria incompleta con los siguientes vocablos: medio, condones, proteger, pareja, enfermedad, discurso, tiempo y fidelidad.

En el eje vertical, donde se visualiza el F2, se destacan también, las cuatro clases, que, juntas, explican 30% de la variancia total de las UCE. En el factor F2+ se encuentran sobrepuestas las clases 1 y 2. La clase 1 está formada por los siguientes campos semánticos-lexicales: deber, asunto, grupo y opinión. En la clase 2, los participantes representaron los términos valor, doctrina, discutido (discusión), cuerpo, placer, momento y entendimientos.

En el F2 fueron categorizadas las clases 3 y 4, que están yuxtapuestas, y contribuyeron para este sector. La clase 3 destaca las objetivaciones tiempo y fidelidad. La clase 4, que sufrió interferencia de las variables de la clase 2 (observada con la sobreposición en el F1-), se formó por el contenido lexical: fe, respeto, mujeres, abstinencia, vivir, hablar (sentido de dialogar), sigue (seguir/practicar las doctrinas), noviazgo y profesar.

Se destaca que algunos participantes tuvieron sus propias UCI, que también contribuyeron con las respectivas clases: clase 1 (entrevistados 05, 11, 14 y 19); clase 2 (entrevistado 07); clase 3 (entrevistado 18); clase 4 (entrevistado 08). Los participantes destacados en el gráfico del plano factorial (figura 2) también colaboraron, aunque discretamente, con más de una clase, conforme las sobreposiciones visualizadas en el gráfico: entrevistado 14 (clase 1 y 2); entrevistados 05 y 19 (clases 1 y 3); entrevistados 11 y 18 (clases 3 y 4); entrevistados 05 y 18 (clases 1, 3 y 4); entrevistado 19 (clases 1, 2 y 3); y entrevistado 11 (todas las clases).

A seguir están descritas las cuatro clases, de izquierda a derecha, como está demostrada en la figura 1, que evidencia los vocablos con mayor khi² y las variables-atributos que contribuyeron significativamente: sexo (mujer u hombre), procedencia (capital /región metropolitana o interior), raza (blanca o negra) y escolaridad (enseñanza secundaria completa, enseñanza universitaria incompleta o enseñanza universitaria completa).

La clase 1, “Sexo solo con condón”, se compuso por vocablos y radicales en el intervalo entre khi²=29 (quedar) y khi²=07 (problema). Las variables-atributos que tuvieron significancia para esta clase fueron mujeres, procedentes del interior de sus respectivos estados, con enseñanza universitaria completa. A seguir, hay trechos de los discursos de los participantes, revelada por el software, que caracteriza esta clase:

Aunque se conozca a su pareja, el condón es la mejor manera de no tener un embarazo indeseado y no tener una enfermedad transmitida por el sexo, como el SIDA (Entrevistada 01; marzo de 2015).

Sexo seguro sin dudas es el sexo usando condones (Entrevistada 19; marzo de 2015).

La clase 3, “Beneficios del sexo seguro: ¿condón o fidelidad?”, fue formada por palabras y radicales en el intervalo entre khi²=36 (condón) y khi²=06 (quiere). La variable-atributo que más contribuyó fue la escolaridad - enseñanza universitaria incompleta, para ambos sexos. A seguir, un recorte del contexto elementar que caracteriza la denominación de esta clase:

(...) yo no creo que el uso del condón debería ser tan criticado, pues, de cierta forma, es una cuestión de manutención de vida. Si usted piensa en relación a las enfermedades sexualmente transmisibles, yo soy muy a favor del uso (Entrevistada 05; marzo de 2015).

(...) las personas deben tener consciencia de sus actos (...) sexo seguro es la intimidad que usted tiene con su pareja, (...) cuando hay fidelidad mutua es difícil contraer enfermedades (Entrevistado 13; marzo de 2015).

La clase 2, “Sexualidad: placer x valores cristianos”, presentó palabras y radicales en el intervalo khi²=23 (placer) y khi²= 07 (medio). Esta clase se caracterizó por hombres negros que residen en capitales/regiones metropolitanas con enseñanza universitaria completa. Las interlocuciones a seguir posibilitan una mejor compresión:

Para mí, la sexualidad implica en la relación de las dos personas, independiente de la opción sexual. Trae consigo el extremo placer en el sexo (...) la sexualidad es libre, independe de orientación sexual (Entrevistado 14; marzo 2015).

(...) la sexualidad es vista como algo sagrado, don de Dios, con dos finalidades: la unión y la procreación. Yo me posiciono con el mismo pensamiento, debe hacerse con alguien también separado para usted (Entrevistado 07; marzo de 2015).

La clase 4, definida como “Significados de castidad”, evidencia el contenido lexical referente al concepto tradicional de castidad seguido por algunos jóvenes y a la nueva forma que otros encontraron para experimentar la sexualidad si la castidad. Esta parte del corpus tuvo su caracterización establecida por palabras y radicales en el intervalo khi²=20 (deseo) y khi²=06 (mundo). En lo referente a las variables descriptivas, la clase no presentó variables con grado de asociación que contribuyeran específicamente. Sin embargo, al visualizarse el gráfico del plan factorial de correspondencia (figura 2), está nítida la interferencia de las variables de la clase 2 (hombres negros que residen en capitales/regiones metropolitanas y con enseñanza universitaria completa) para la caracterización de la clase 4, ya que ellas se interceptan. Abajo, trechos de las UCE para contextualizar la clase:

(...) yo entiendo la abstinencia para algo que usted ya ha experimentado, pero que decide parar. Entonces, si usted nunca ha hecho sexo antes creo que va a ser castidad (...) (Entrevistada 02; marzo de 2015).

(...) para mí la propuesta da castidad es un camino para profundizar el amor y para guardar la dignidad de la persona (...) siendo la sexualidad algo sagrado que debe acontecer en un momento sagrado (Entrevistado 07; marzo de 2015).

(...) Existe un bloqueo creado por la Iglesia, somos llamados a vivir la castidad y dejar la sexualidad para después del matrimonio (Entrevistada 15; marzo de 2015).

Por todo lo expuesto, se puede inferir que las clases, a pesar de tener características peculiares, que les confieren disensos y contradicciones en la formación de las representaciones acerca de la prevención del VHI/SIDA, poseen más similitudes en el contenido semántico y lexical, lo que contribuye para la formación de un grupo consensual.

DISCUSIÓN

Se observa que las entrevistas online, realizadas con los jóvenes católicos para este estudio, permitieron comprender el proceso de formación de las representaciones construidas sobre la prevención del VHI, ya que las diferenciaciones o las similitudes fueron entendidas a través de sus discursos.

Como toda representación es de un objeto (prevención) para un grupo social(5), se puede notar que en esas relaciones en red, existe la formación de grupos de pertenencias que comparten ideas, creencias y aspectos semejantes de vidas(6-7), lo que permitió la calificación de social de la representación estudiada. De esta manera, las redes sociales se definen como la representación de un conjunto de participantes autónomos que unen ideas y valores alrededor de intereses compartidos(7).

Se destaca que la variable procedencia no caracterizó diferencias intragrupales significativas sobre las representaciones de los jóvenes estudiados. Esta evidencia corrobora con la función de las redes sociales de propagar informaciones rápidamente, formando grupos de pertenencia y promoviendo una “cultura cibernética”.

La escolaridad, principalmente en la división de la enseñanza universitaria completa e incompleta, caracterizó respectivamente las clases 1 y 3, que discretamente sufrieron oposición en el plan factorial de correspondencia, pero que no determina el pensamiento social de los que participaron del estudio, pues las clases tuvieron una aproximación semántica significativa, reforzando la idea, que aún hay que profundizar el papel de las redes sociales, como Facebook, a la hora de construir y difundir las representaciones.

Se evidenciaron palabras que contribuyeron al discurso dubio presentado por los jóvenes, en lo que se refiere a la representación de la prevención del VHI: antes del matrimonio con el uso del condón, basado en el uso del condón cuando se hace sexo casual (expresada por la palabra quedar, típica de la jerga de los jóvenes), cuyo principal objetivo es el de prevención del VHI/SIDA o del embarazo indeseado, presente especialmente en los discursos del ala más progresista de la Iglesia; y después del matrimonio, con el binomio fidelidad y confianza con la pareja escogida por Dios, con el intuito de tener hijos.

Esas palabras refuerzan los discursos, en el que las representaciones sociales de los jóvenes católicos revelan oposición simbólica entre el discurso tradicional de la Iglesia, normalmente denominada de conservadora, y aquel que engloba las tecnologías disponibles en la actualidad como mecanismos de protección personal en el ejercicio sexual.

Como un proceso de refuerzo de la esfera tradicional, muy incrementado por los movimientos de renovación carismática, se puede observar que la representación de la sexualidad asociada a la prevención del VHI, para este grupo, se presenta con cierto grado de idealización a partir de las proposiciones de la fe abrazada. Por esto, él necesita ser fuerte para no caer en tentación y pecar, ya que el pecado acarrea muchas consecuencias, como por ejemplo, no estar más en la gracia divina o disminuirlo frente al modelo que tiene(1). Se comprende entonces, algunas relaciones que las representaciones de prevención del VHI tienen con las construidas en relación a la sexualidad: ambigüedad entre lo que se debe ser, como idealización de la fe, y lo que se realiza en el cotidiano de vida.

Con ese discurso permeado de construcciones psicosociales compuestas de elementos negativos acerca de la sexualidad, muchos jóvenes inician las prácticas sexuales sin informaciones precisas o hacen sexo ‘escondido’ de la Iglesia, por no conseguir mantenerse en castidad y mantener la fidelidad en sus relaciones. La construcción representacional de la fidelidad como medio de prevenir el VHI potencializa la vulnerabilidad, principalmente de las mujeres, ya que en el imaginario social y en la tradición de la Iglesia, tener una relación fija, con una única pareja, representa seguridad y protección contra las infecciones sexualmente transmisibles, especialmente el VHI/SIDA(8-9).

La representación del estado de vulnerabilidad de los jóvenes católicos puede ser invisible como estrategia delante de las doctrinas católicas y está fundamentada en la hegemonía masculina/patriarcal, lo que termina por reforzar construcciones sociales como la virginidad, el matrimonio, la confianza y la fidelidad en las relaciones(10).

La invisibilidad para los asuntos relacionados a la vulnerabilidad puede asociarse también, a las construcciones sociales y representaciones hegemónicas sobre el SIDA. Corrobora con estos hallazgos, un estudio realizado con líderes religiosos de cuño carismático, en que las representaciones del SIDA se relacionan con elementos circulantes en la sociedad en la década de 80 del siglo pasado, como si no hubiese sucedido una evolución ética, científica, humana y moral en la civilización occidental a partir del surgimiento del VHI(11).

Al mismo tiempo, en el conjunto de los resultados, se puede observar una dualidad en el discurso de los jóvenes católicos sobre los significados que poseen sobre el sexo: en un primer grupo están aquellos que optan por el libre arbitrio (libertad) y defienden que las personas son libres para ejercer la práctica sexual y la adopción de mecanismos de prevención con el intuito de obtener placer y deseo; en el segundo grupo están los jóvenes que consideran que el sexo sirve para unir a la pareja (hombre y mujer), y que se debe realizar con la persona que se ama, respetando los valores y la fe, lo que genera una disonancia cognitiva entre las exigencias doctrinarias y las demandas prácticas propias de la edad.

Se destaca que la representación social de la prevención del VHI muestra la influencia de la tradición de la Iglesia Católica en el proceso de formación de estas representaciones, en tensión con la presencia de contenidos representacionales ligados al conocimiento científico y a las recomendaciones de las instancias oficiales de la salud en el País, lo que se concretiza en la adopción, lado a lado, del condón y de la castidad/fidelidad como métodos de prevención.

De esta manera, el grupo religioso al que se pertenece, con el que se construye la relación de identidad social, se vuelve, en la práctica, una red cultural que entre otras cosas, vigila, investiga y aconseja a las personas sobre lo que es cierto o no, materializándose en el control de los cuerpos e imponiendo límites a la autonomía. Las doctrinas de la religión católica, al menos a lo largo de los siglos, disciplina la sexualidad de los fieles por medio de la sumisión de los cuerpos(12).

Los resultados mostraron que aunque el objeto de estudio es la representación social de le prevención del VHI para jóvenes católicos, los significados representacionales de la sexualidad también estuvieron presentes como dilema, por ser intrínsecos. La consideración de la castidad como método de prevención muestra eso de manera significativa, incluso la construcción del discurso científico como un contrapunto al tradicional de la Iglesia, con legitimidad propia en la contemporaneidad(10).

La Iglesia Católica apoya la concepción jerárquica padre-madre-hijo, naturalizada como el lugar originario de la formación del individuo. Esta construcción heteronormativa considera una única concepción de familia, a partir de la relación del hombre con la mujer, cuyo objetivo es mantener el orden social y contribuir a la formación de la persona adulta(13-14).

Se destaca, sin embargo, que al mismo tiempo en que representaciones hegemónicas sobre sexo y sexualidad se mantienen, otras nuevas están surgiendo y se alejan de la tradicional diseminada oficialmente por la Iglesia Católica. Estas ideas se contraponen a las doctrinas tradicionales y ganan fuerzas con el pensamiento progresista, que propone que los jóvenes pueden ser buenos católicos, y discordar del posicionamiento de la Iglesia(11,15).

Esa disonancia entre las nuevas visiones de los jóvenes con los ideales tradicionales católicos evidencia un elemento extraño en el conjunto de la propia representación social. Es un nuevo repensar de la sexualidad que implica en prácticas diversas de prevención del VHI/SIDA.

Esa polaridad de ideas sobre la prevención del VHI y de la sexualidad y su libre ejercicio (con práctica sexual segura o no) ha constituido el pensamiento social del grupo de pertenencia y conformado las representaciones, señalando la duplicidad compleja de ideologías que la Iglesia está enfrentando: el lado tradicional y conservador, con la manutención de la idea del sexo restringido al matrimonio y la prohibición de métodos artificiales preventivos; y del otro lado, el ideal progresista sobre la prácticas preventivas y sexuales redireccionadas a la autonomía de los cuerpos(16).

Las representaciones sociales dominantes, tradicionales y hegemónicas, como las derivadas de la doctrina católica, reflejan ideologías que son funcionales y/o autoreproducidas, permitiendo que el status quo siga su curso sin desafío. No obstante, las representaciones oriundas de pensamientos progresistas, cujas prácticas son contra ideológicas y moralmente inaceptables por el grupo conservador, tienden a quebrar varios tabús(17).

Ese es el caso de las representaciones sociales evidenciadas entre los jóvenes de este estudio, ya que el elemento extraño de las representaciones se deriva de un proceso de acomodación de una nueva forma de pensamiento social, cuyas posibles y futuras modificaciones de las representaciones sociales acerca de la prevención del VHI para jóvenes católicos, engloban este elemento extraño anteriormente, señalando que ciertamente, la Iglesia lo está siendo absorbido a partir de la sociedad y de los medios, a través de los fieles que pasan incorporar nuevas prácticas, un poco distintas de las tradicionales.

CONCLUSIÓN

La elaboración de las representaciones sociales por los jóvenes católicos, en sus sistemas de construcciones mentales, sobre la prevención del VHI reveló que este objeto es intrínseco a la esfera de la sexualidad y al libre ejercicio de la práctica sexual, cuyos comportamientos están influenciados por las doctrinas y dogmas católicos tradicionales, aunque se reconozca que el pensamiento progresista y el uso de tecnologías (como la utilización del condón en el sexo seguro) convergen para la formación de esas representaciones, convirtiéndose en dilemas entre los jóvenes y en un reto para la Iglesia. Sin embargo, hay que reconocer la imposibilidad de generalizar los resultados de esta investigación para el cotidiano vivido por otros jóvenes católicos, aunque la metodología aplicada en Facebook pueda llegar a una población mayor, lo que constituye una de las limitaciones de este estudio.

Por tanto, al reflexionarse sobre las representaciones sociales de los jóvenes católicos, los profesionales de la salud pueden planificar el cuidado, fundamentado en el conocimiento que el grupo tiene sobre el objeto investigado, además de proponer diálogos con la Iglesia para, juntos, elucidar las dudas y promover avances en las discusiones sobre la sexualidad, sexo seguro y la prevención de infecciones sexualmente transmisibles, como el SIDA.


CITAS

  1. Bernier A, Lefèvre M, Henry E, Verde L, Costa ME, Benmoussa A, et al. HIV seropositivity and sexuality: cessation of sexual relations among men and women living with HIV in five countries. AIDS care. 2016. 28(S1):26-31.
  2. UNAIDS/WHO. AIDS: epidemicup date: December 2012. www.unaids.org< acessado em 20/10/2013 >.
  3. Benelli SJ, Silva SIM. Subjetividade na Renovação Carismática Católica: Mecanismos de Funcionamento e de sua Produção. Psicol. Ciênc. Prof. 2016; 36(3):610-24.
  4. Dantas MS, Abrão FMS, Freitas CMSM, Oliveira DC. Social representations of HIV/AIDS among healthcare professionals in benchmark services. Rev Gaúcha Enferm. 2014. 35(4):94-100.
  5. Moscovici S. Representações sociais: investigações em psicologia social. Petrópolis: Vozes, 2003.
  6. Jodelet D. Representações sociais: um domínio em expansão. In: JODELET, D. (Org.). As representações sociais. Rio de Janeiro: EdUERJ, 2001.
  7. Mendoza RIL. Representaciones de Facebook: nomenclaturas de vida ante la ley, la amistad y la muerte. Cultura y representaciones sociales. 2014. 8(16):137-174.
  8. Santos EI, Oliveira JGAD. Social representations of nurses about professional autonomy and the use of technologies in the care of patients with wounds. Invest. Educ. Enferm. 2016; 34(2):387-95.
  9. Trigueiro DRSG, Almeida SA, Monroe AA, Costa GPO, Bezerra VP, Nogueira JA. AIDS and jail: social representations of women in freedom deprivation situations. Rev Esc Enferm USP. 2016. 50(4):554-561.
  10. Couto PLS, Paiva MS, Gomes AMT, Lucky ETB, RLSA, Rabbit EA. Meanings about HIV / AIDS and sexuality prevention for young Catholics. Rev. Gaúcha Enferm. [Internet]. 2017 [cited 2018 June 17]; 38 (4): e2016-0080.
  11. Couto PLS, Paiva MS, Oliveira JF, Gomes AMT, Teixeira MA, Sorte ETB. Sexuality and HIV prevention: consensus and dissent of Catholic youths. Invest. Educ. Enferm. 2018; 36(2):e06.
  12. Mackworth-Young CRS, Bond V, Wringe A, Konayuma K, Clay S, Chiiya C et al. “My mother told me that I should not”: a qualitative study exploring the restrictions placed on adolescent girls living with HIV in Zambia. Journal of the International AIDS Society 2017, 20:e25035.
  13. Silberman P, Buedo PE, Burgos LM. Barreras en la atención de salud sexual en Argentina: percepción de las mujeres que tienen sexo con mujeres. Rev salud publica. 2016. 18(1):1-12.
  14. Suto CSS, Paiva MS, Oliveira JF, Rodrigues AS, Oliveira DS, Porcino CA. Care for the Acquired Immune Deficiency Syndrome in the contemporary world: understanding the professionals' perspective. Rev Rene. 2017; 18 (6): 779-86.
  15. Leite KLC. O que fez da AIDS a peste atemorizante do século XX? Uma análise das implicações simbólicas. RBSE: Revista Brasileira de Sociologia da Emoção. 2015. 14(41): 159-169.
  16. Palhoni ARG, Amaral MA, Penna CMM. Representations of violence against women and its relationship to their quality of life. Online braz j nurs [internet]. 2014 Mar [cited year mouth Day]; 13 (1): 15-24. Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/4286.
  17. Gibbs A, Campbell C, Akintola O, Colvin C. Social contexts and building social capital for collective action: three cases studies of volunteers in the context of hiv and AIDS in South Africa. J. Community Appl. Soc. Psychol. 2015; 25: 110–122.

Todos los autores participaron de las fases de esa publicación en una o más etapas a continuación de acuerdo con las recomendaciones del International Committe of Medical Journal Editors (ICMJE, 2013): (a) participación substancial en la concepción o confección del manuscrito o de la recolecta, análisis o interpretación de los datos; (b) elaboración del trabajo o realización de la revisión crítica del contenido intelectual; (c) aprobación de la versión sometida. Todos los autores declaran para los debidos fines que es de su responsabilidad el contenido relacionado con todos los aspectos del manuscrito sometido al OBJN. Garantizan que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del artículo fueron debidamente investigadas y resueltas. Eximiendo por lo tanto el OBJN de cualquier participación solidaria en eventuales procesos judiciales sobre la materia en aprecio. Todos los autores declaran que no poseen conflicto de intereses, de orden financiera o de relacionamiento, que influencie la redacción y/o interpretación de los resultados. Esa declaración fue firmada digitalmente por todos los autores conforme recomendación del ICMJE cuyo modelo está disponible en http://www.objnursing.uff.br/normas/DUDE_final_13-06-2013.pdf

Recibido: 14/12/2016 Revisado: 06/01/2019 Aprobado: 06/01/2019