ORIGINAL

 

COVID-19 y las dimensiones del trabajo: análisis sociohistórico de los impactos experimentados por los hombres en la pandemia

 

Thiago da Silva Santana1, Anderson Reis de Sousa2, André da Silva dos Santos3, Natalia Maria Freitas Coelho3, Arthur Pinto Silva3, Lorhany dos Santos Santana3, Janaína de Oliveira Castro3, Magno Conceição das Mercês3

 

1 Universidad Estadual de Feira de Santana, BA, Brasil

2 Universidad Federal de Bahía, BA, Brasil

3 Universidad del Estado de Bahía, BA, Brasil

 

RESUMEN

Objetivo: Comprender los impactos experimentados por los hombres residentes en Brasil en la pandemia de COVID-19 respecto a las dimensiones del trabajo. Método: Estudio sociohistórico, cualitativo, realizado durante la pandemia de COVID-19, con 400 adultos y personas mayores residentes en Brasil. Se aplicó un formulario online. Los datos se analizaron con base en el Discurso del Sujeto Colectivo y fueron interpretados a la luz del Materialismo Histórico Dialéctico. Resultados: La pandemia de COVID-19 ha ocasionado e intensificado los impactos: sobrecarga causada por el teletrabajo; inadecuaciones en el trabajo y exposición a la contaminación por el coronavirus; estrés y miedo a contaminarse en el trabajo y a perder el empleo; dificultad en el mantenimiento económico/financiero y adaptaciones repentinas en el rendimiento del trabajo. Conclusión: Las dimensiones del mundo del trabajo han intensificado las vulnerabilidades sociales y de salud de los hombres en el contexto de la pandemia de COVID-19. Han repercutido en una mayor exposición al SARS-CoV-2 y vivencia de estresores en la vida cotidiana.

 

Descriptores: COVID-19; Salud del Hombre; Trabajo.

 

INTRODUCCIÓN

Se ha instalado una crisis sanitaria/humanitaria mundial, con impactos devastadores como resultado de la pandemia de COVID-19, con una acumulación de factores superpuestos (sociales, políticos y económicos) que han intensificado las desigualdades sociales y en salud(1-2).

Algunos países, como Brasil, ya han sido incluidos en la lista del hambre(2). Miles de personas en este país no saben cómo se alimentarán en los próximos días. El número de desempleados y en condiciones laborales precarias ha alcanzado niveles elevados, lo que se convierte en un importante problema de salud global y una prioridad en la agenda pública(3).

De esta forma, hay grandes dilemas y desafíos continentales que enfrentar, no sólo para contener la propagación del SARS-CoV2 y la manifestación de la COVID-19, sino también para reducir los impactos sociales causados por el contexto pandémico, que ha provocado amenazas y desequilibrios económicos, políticos y biosociales, que afectan sobre todo a las dimensiones del trabajo(2). Se incluyen aquí las relaciones de género como aquellas que afectan sobremanera al público masculino, que es el más vulnerables a la COVID-19 y a la desagregación del trabajo(4).

Los impactos negativos sobre las personas, comunidades y sociedades observados con la llegada de la pandemia de COVID-19 todavía no son mensurables. Los problemas de orden económico, político, social, cultural, público-privado y legal han alcanzado, de manera desproporcional, a los grupos desfavorecidos que dependen del trabajo diario para la subsistencia(3), lo que ha puesto de relieve la pobreza y la miseria. En el actual contexto, es urgente una toma de decisiones puntual por parte de los gestores y líderes públicos, en el sentido de clasificar, contener, mensurar y gestionar la crisis –especialmente la crisis económica–, dado que el contexto de desigualdades e inequidades sociales se superpone en este escenario(2).

En razón de estas cuestiones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) llama la atención para la necesidad de realizar acciones conjuntas, coherentes, responsables y resolutas a fin de garantizar la seguridad y protección, y de preservar la dignidad humana, principalmente para evitar el desempleo masivo(3) –una realidad ya vista en varios países–. Para ello, compite al Estado la tarea central de proteger a los ciudadanos y ciudadanas contra las consecuentes amenazas y calamidades. Los fallos en esta tarea comprometen la legitimidad de las instituciones públicas y privadas, y la reputación de los líderes políticos. Se trata de una situación problemática, especialmente en un país que ya presentaba un panorama socioeconómico en claro deterioro, incluso antes de la pandemia(4).

En este escenario, es razonable esperar que uno de los efectos deletéreos más críticos de esa nueva crisis se note en el mercado laboral, afectando a hombres y mujeres(4). En cuanto al sexo y género, en varios países, personas del sexo masculino han sido las más afectadas por la COVID-19. Reino Unido ha registrado una tasa de mortalidad de 255,7 óbitos por 100 mil habitantes, con mayor prevalencia entre los hombres negros que, consecuentemente, han sido los que más han sufrido con el desempleo(5). Aunque el SARS-CoV2 no discrimina a sus víctimas por sexo, los hombres han sido la mayoría de los infectados, especialmente aquellos con comorbilidades y predisposición a enfermedades respiratorias graves(6). Aun así, hay una carencia de investigaciones que hayan analizado la relación entre las dimensiones del trabajo, la pandemia y los reales impactos en la salud, lo que constituye una expresiva laguna, que justifica la realización de este estudio.

Cabe informar que los factores biológicos, cromosómicos, de estilo de vida y de comportamientos de salud ya han sido evidenciados en la literatura(7). Sin embargo, cuando se trata de Brasil, donde alrededor del 56,7% de las personas afectadas son del sexo masculino(8), es necesario estudiar y establecer la correlación con las dimensiones sociohistóricas, relacionales de género/masculinidad y estructurales, de manera a comprender los reales impactos de la pandemia(8-10), con énfasis en el ámbito de las relaciones laborales –factores ya evidenciados en un estudio brasileño que abordó el problema de la disminución de los ingresos familiares y/o la renta per capita en comparación con el salario mínimo–, considerándose que cerca del 59% de las personas se han quedado sin trabajo(11). Por sí sola esta constatación ya plantea la urgencia de invertir en investigaciones y acciones políticas en este campo, especialmente en el ámbito de la salud pública y de la producción del cuidado en enfermería, con el fin de establecer acciones e intervenciones eficaces en este seguimiento.

Este estudio se ha guiado por el tema de investigación: ¿Qué impactos la pandemia de COVID-19 ha causado en las dimensiones del trabajo de los hombres que residen en Brasil?

Como una forma de responder a este cuestionamiento, este artículo tiene como objetivo conocer los impactos experimentados por los hombres residentes en Brasil durante la pandemia de COVID-19 respecto a las dimensiones del trabajo.

Como aportaciones a los equipos de salud y de Enfermería, este estudio proporcionará subsidios para la elaboración de políticas en el ámbito de la salud colectiva y servirá de base para la construcción de planes de cuidados potencialmente activos y efectivos, a fin de minimizar los reales impactos provocados por la pandemia en las dimensiones del trabajo, lo que permite avanzar en el conocimiento científico y en la práctica en enfermería laboral, en la salud masculina y en eventos pandémicos. También permitirá que profesionales de la salud implementen acciones enfocadas en mecanismos de enfrentamiento, en vista de la elevada exposición a situaciones estresoras, como en el caso de la pandemia, con potencial para mejorar las prácticas cotidianas de esos hombres, principalmente en el ambiente laboral.

Además, este estudio abordará interdisciplinariamente emociones y sentimientos dialécticamente expuestos, desencadenados mediante la prolongada exposición al estrés pandémico para la adaptación activa a la realidad y para la preservación de la autoimagen, así como para el control y la contención de las emociones desencadenadas por el estrés cotidiano en las dimensiones del trabajo.

 

MÉTODO

Estudio sociohistórico, cualitativo, estructurado en el paradigma del Materialismo Histórico Dialéctico(12-13), con la integración de una macroencuesta intitulada: “Vivências de homens no contexto da pandemia do novo Coronavírus - SARS-CoV-2 (Covid-19) no Brasil: um enfoque para a saúde” (Vivencias de hombres en el contexto de la pandemia del nuevo coronavirus - SARS-CoV-2 (COVID-19) en Brasil: un enfoque para la salud).

La investigación se ha realizado en un ambiente virtual, mediante la utilización de la plataforma online alojada por Google Forms®. Se reclutaron a hombres adultos, con edad superior a 18 años, residentes en Brasil, viviendo la pandemia de COVID-19. La muestra estuvo compuesta por 400 hombres, inicialmente seleccionados por conveniencia, con el empleo de la técnica de reclutamiento consecutivo denominada snowbaal(14). Se delineó una estrategia híbrida, que culminó con la invitación del público en las redes sociales digitales (Facebook®, Instagram® y WhatsApp®), aplicaciones de relaciones (Grindr® y Scruff®) y correos electrónicos. Se excluyeron a los hombres que estaban en tránsito en viajes internacionales. Inicialmente se constituyeron cinco grupos de muestra (uno para cada región de Brasil), estimulados a invitar a nuevos participantes de su red social, y, posteriormente, se registraron 27 grupos de muestra (uno para cada estado brasileño). La muestra final fue resultante del proceso analítico, en que se consideró el criterio de saturación teórica de los datos (co-ocurrencia, convergencia, complementariedad y densidad teórica de los datos).

Los hombres fueron informados sobre el proyecto mediante invitaciones personalizadas enviadas a través de las redes sociales y por correo electrónico. Las informaciones adicionales estaban en la sección de presentación del instrumento de recogida de datos, por medio del Término de Consentimiento Libre y Aclarado, en la modalidad imagética, ubicado en la plataforma que alojó el formulario, con énfasis para los riesgos y beneficios. Este documento también estuvo disponible por e-mail y/o registro de print. La recogida de datos tuvo lugar en los meses de abril y junio de 2020, a partir de la cumplimentación del formulario autoaplicado, compuesto por preguntas cerradas y abiertas, puesto a disposición en un entorno virtual y devuelto de la misma manera.

El formulario fue internamente validado (pretest) por miembros de un grupo de investigación y, externamente, en un grupo de 20 hombres. Los datos de la validación no se incorporaron a la muestra final. De esta manera, las preguntas cerradas eran relacionadas con las características sociodemográficas, laborales y de salud, y las preguntas abiertas hacían referencia a la vivencia de la pandemia de COVID-19. Como forma de comprender los datos empíricos, se cuestionó: ¿Cómo has vivenciado la pandemia de COVID-19?; ¿La pandemia de COVID-19 te ha traído alguna repercusión y/o comprometimiento? Cuéntame más sobre esto.

Al final del formulario se pusieron a disposición los contactos de los servicios de apoyo psicosocial, gratuitamente ofrecidos. También se divulgó la página oficial del proyecto en Instagram® –@cuidadoasaudedehomens–, con contenidos de cuidados y educativos orientados a la salud de los hombres.

Al tomar como base las preguntas de investigación cualitativa, surgieron los primeros hallazgos que componen los resultados de este estudio. Para extraerlos, el equipo de investigación, formado por cuatro investigadores recolectores y cuatro investigadores supervisores/evaluadores, utilizaron las premisas del muestreo teórico, lo que permitió elucidar convergencias, divergencias y complementariedades(15). Los miembros del equipo tenían expertise en el abordaje y en el método, y participaron en reuniones a distancia y capacitación vía Google Meet® sobre calibración/marco de la recogida, procesamiento, codificación y análisis de los datos.

Los datos obtenidos se sometieron a la lectura y análisis línea a línea y, posteriormente, fueron organizados, sistematizados y codificados, con soporte del procesamiento software NVIVO12. Por fin, para garantizar el cumplimiento de los criterios de calidad y rigor en la investigación cualitativa, se siguieron las directrices del COREQ.

El análisis metodológico de los datos se apoyó en el Discurso del Sujeto Colectivo (DSC), que constituye un método inductivo capaz de acceder a la construcción del pensamiento colectivo y revelar las generalidades de un fenómeno social. De esa manera, a partir de la aplicación de este método, fue posible comprender Expresiones Claves e Ideas Centrales y/o Anclajes, que componen los Discursos-Síntesis que sostienen la presentación de la colectividad sobre un problema(16). Así, en los fragmentos se puede vislumbrar los discursos y el DSC masculino en carácter teórico/reflexivo, e interpretarlos a la luz del Materialismo Histórico Dialéctico (MHD)(12-13) en sus preceptos basilares, cuerpo teórico (leyes del MHD): a) la dialéctica comprende la contradicción como inherente a la realidad de las cosas; b) el ser es definidor de la consciencia, y no lo contrario; c) toda materia es dialéctica en su esencia, lo contrario es estático, metafísico; y d) la dialéctica constituye el estudio de la contradicción en la esencia misma de las cosas(12-13).  

El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Escuela de Enfermería de la Universidad Federal de Bahía, bajo el número CAAE: 32889420.9.0000.5531 y 4.087.611. Se respetaron los preceptos éticos, que incluyeron la adopción de criterios propios destinados a garantizar la seguridad y protección de los datos generados vía plataforma virtual y también los empleados por los investigadores involucrados en el proyecto: secreto, anonimato, confidencialidad y fiabilidad.

 

RESULTADOS

El discurso colectivo de los hombres destacó la manifestación de los impactos generados sobre las dimensiones del mundo laboral durante la pandemia de COVID-19. A seguir, los discursos-síntesis dilucidan las Ideas Centrales que conforman el anclaje del fenómeno investigado.

 

Discursos-síntesis: entre la historicidad, dinamicidad y totalidad la realidad de la explicación de los contradictorios de las dimensiones del trabajo y los impactos vivenciados por los hombres en la pandemia de COVID-19.

 

La realidad vivenciada por los hombres residentes en Brasil refleja la presencia de marcos contradictorios que se entrecruzan en las relaciones dinámicas y materialistas en la búsqueda por comprender el contexto pandémico. Se localizaron los postulados esenciales del MHD en la discursividad masculina, a saber: historicidad, dinamicidad y totalidad, y configuraron IC, expresadas en los Discursos-Síntesis a continuación.

IC 01: De las “transformaciones” socioeconómicas determinadas por los medios de producción a la sobrecarga causada por el teletrabajo:

 

[...] he sufrido con el aumento de las demandas de trabajo desde que la cuarentena tuvo inicio. Ahora paso más tiempo de mi día realizando actividades laborales y aún me siento inapto a realizar el teletrabajo y la adaptación a este tipo de trabajo no está siendo tranquila, pues las condiciones para que el trabajo tenga lugar, dentro de casa, exigen aún más enfoque y disciplina, sin contar con los otros desafíos, ya que el ajetreo del día a día está ahora dentro del propio entorno doméstico, lo que ha afectado totalmente el ritmo y las relaciones con el trabajo. Además, con más tiempo confinado, la jornada laboral se ha alargado, y las exigencias también han aumentado. A veces me siento sobrecargado, exhausto y estresado por no tener por cerca las válvulas de escape. Me siento mentalmente agotado (DSC de los hombres).

 

IC 02: De la ausencia de autonomía en la totalidad estructural a la vivencia de las inadecuaciones en el trabajo y la exposición a la contaminación por SARS-CoV-2:

 

[...] me siento inseguro en el desempeño laboral durante la pandemia, pues tengo que dividir el entorno con varios compañeros y, además, hay muchas inadecuaciones en mi lugar de trabajo, como la falta de insumos para garantizar la prevención y protección de los trabajadores, y por la dificultad en realizar el testeo para saber quiénes de aquellos que trabajan conmigo están con el coronavirus. Esta situación de inseguridad me deja afligido, preocupado y tenso en el entorno de trabajo, y esto también se debe al hecho de sentirme culpable por poder estar transmitiendo el virus a las personas cercanas, ya que estoy expuesto a él cuando voy hasta el ambiente de trabajo (DSC de los hombres).

 

IC 03: De la centralidad de la praxis humana en la producción/reproducción de la vida humana al estrés y miedo a contraer la enfermedad y a perder el empleo:

 

[...] tengo que convivir con compañeros de trabajo que han tenido la COVID-19, y algunos de ellos en estado grave. Esa situación me deja con mucho miedo, y aumenta el estrés, pues ahora tengo que utilizar equipos de protección individual por un período prolongado, además de convivir la mayor parte del tiempo en el trabajo con la sensación de estar contaminándome. Además, tengo miedo a quedarme desempleado debido a la crisis económica instalada en el país después de la pandemia, y también por presenciar ese clima inestable en mi ambiente laboral, y por estas razones se han generado varios perjuicios a mi salud mental. Ese miedo a perder el empleo ha venido asociado a la sensación de invalidez, lo que ha desencadenado una enfermedad mental resultante del síndrome del pánico (DSC de los hombres).

 

El discurso masculino ha revelado la necesidad de tener que lidiar con las transformaciones impuestas por el surgimiento de la COVID-19 en sus territorios, y tener que enfrentar los procesos de modificaciones contradictorias de las dinámicas de organización social –del trabajo– dilucidados a continuación.

IC 04: De la objetividad en la realidad independiente de las formas naturales a los impactos en el mantenimiento del orden económico y financiero:

 

[...] ha sido un estado de confusión interna muy grande, ya que las exigencias internas de producir para lograr placer y recursos financieros se han visto totalmente comprometidas con la llegada de la enfermedad. Y es que este tema involucra una presión muy grande alrededor de las responsabilidades que el hombre debe asumir, como, por ejemplo, mantener las finanzas, cuidar de la familia y de las personas que dependen de mí. Ese momento me ha generado mucha inquietud y frustración, y me sacude lo psicológico, al causarme trastornos de ansiedad y preocupación por la falta de dinero, y he sentido este impacto de cerca, ya que mi situación financiera se ha visto afectada, y he notado los precios en los supermercados mucho más altos. Además, termino por quedarme involucrado en el desafío de romper con la creencia de que necesito ser el proveedor absoluto, incluso con un escenario en el que toda la economía está desestabilizada, ya que, como hombre, también acabo sintiéndome responsable del bienestar de las otras personas. Por fin, las nuevas incertidumbres económicas me llevan a tener nuevas inquietaciones, principalmente por el recelo de que no haya una estabilidad financiera (DSC de los hombres).

 

IC 05: Entre el significado del trabajo como transformación de la naturaleza y la mediación de las relaciones sociales a las nuevas adaptaciones en el desempeño laboral:

 

[...] no sé hasta cuándo permaneceré parado en el trabajo que antes realizaba, y necesitaré reinventarme para mantenerme. Ser un trabajador autónomo, y depender del movimiento de las personas, se ha vuelto un gran problema que tendré que superar. Es muy desafiante, porque junto con los cambios en el trabajo, también necesité alejarme de los familiares, amigos, y esta situación también ha hecho con que buscara adaptarme y desarrollar nuevas rutinas y nuevas maneras de convivir y relacionarme con el entorno doméstico, que se ha vuelto el ambiente de trabajo, y son esas nuevas adaptaciones que me han hecho superar los momentos de aprensión, a partir de la realización de actitudes con cautela (DSC de los hombres).

 

 

DISCUSIÓN

Las evidencias han explicitado los impactos de la pandemia de COVID-19 en la vida de los hombres residentes en Brasil en cuanto a las dimensiones del trabajo. Han demostrado la dialéctica del discurso colectivo de los hombres en dada materialidad/tangibilidad e historicidad del actual contexto pandémico.

Al tomar como base la lente del análisis material y dialéctico, los profesionales de enfermería y salud podrán acceder a tal conocimiento teórico-político, a fin de lidiar, de manera consciente, con los fenómenos de la despersonalización impuesta por el trabajo, que, ante tal sobrecarga, se ha apoderado por completo de la vida social de los hombres.

Hay que indicar que este estudio presenta limitaciones, las cuales están relacionadas con el reclutamiento de los participantes que, en función de la indicación consecutiva, pueden haber generado regionalización, restringiendo el alcance para los hombres con bajos ingresos. La realización de la investigación en el ambiente virtual ha limitado la profundización de los datos, en comparación con las investigaciones presenciales.

La división social del trabajo, fenómeno responsable de estratificar y atribuir valor objetivo a las actividades, alterando su dinámica, constituye uno de los objetos de análisis del MHD(12-13), presente en las transformaciones socioeconómicas formuladoras de condiciones dispares en las dimensiones del trabajo, que permiten observar que esas transformaciones tienen lugar en diferentes lugares y contextos, en una dada totalidad socioespacial.

Bajo este prisma, es posible reconocer que, fuera de un determinado lugar, todos los recursos –innovaciones, poblaciones, dinero– serían meras abstracciones, y es justamente ese movimiento de lugares que caracteriza el espacio como un todo, y revela la totalidad singular de los sujetos (de los hombres) en la vida social(12-13), por lo tanto, contribuye para la comprensión acerca de la nueva realidad sociohistórica vivenciada por los hombres con la llegada de la pandemia de COVID-19 en Brasil, como se ilustra en nuestros hallazgos.

Esta nueva realidad se encuentra en consonancia con el concepto de división social del trabajo, concebido como un sistema complejo de integración de diversos trabajos útiles, ejecutados por separado y marcados por especificidades y diferencias cualitativas(17). En el actual contexto, carece de una mejor observación cuanto a su historicidad y su dinamicidad, una vez que el fenómeno vivenciado por los hombres debe estar situado en el tiempo y en el espacio, que varía en el ritmo/período, la manera como los elementos se distribuyen y se ubican(2-13).

En una perspectiva material y dialéctica, hablar sobre un “lugar del trabajo”, y la manera como los sujetos se articulan a su alrededor, es un desafío que hay que superar. Esta constatación es especialmente cierta en contextos de globalización y de su medio técnico-científico-informacional de funcionalidad(12-13), cuando se observa que los hombres investigados en nuestro estudio expusieron los efectos deletéreos de las modificaciones en las condiciones laborales del mundo globalizado. La Tecnología de la Información y las telecomunicaciones han posibilitado una serie de conexiones que, de manera sencilla y rápida, permiten ejecutar diversas actividades e interacciones a distancia, al alza en el actual contexto pandémico(17).

Este contexto ha masificado el fenómeno de la ‘uberización’ del trabajo arraigado en la vulnerabilidad, en la intensificación, en las pérdidas de las identidades individual y colectiva, en la inseguridad y en la fragilidad de la organización de los trabajadores, que ha impuesto a los hombres el trabajo modificado, a distancia, mediado por la Tecnología de la Información (home office), con el respaldo legal denominado “teletrabajo”, lo que ha privilegiado, en cierta medida, algunos que han podido disfrutar de esta posibilidad, en comparación con una gran mayoría de personas que mantuvieron o perdieron sus vínculos y necesitan exponerse en contextos insalubres de trabajo.

Cabe destacar que, incluso antes de la pandemia, las relaciones con estas herramientas ya eran tenues en cuanto a los límites del público-privado, de la libertad y de la exposición, del control y del desequilibrio(17), presentados en los resultados de este estudio, cuando denunciado lo contradictorio: tener que trabajar, estando expuesto al riesgo de contraer la COVID-19. Y, por lo tanto, generadoras de problemas en la vida cotidiana, como sobrecarga de trabajo(18) y alteración en la rutina de millones de trabajadores en muchos países –como Brasil, por ejemplo–, situaciones ya mencionadas en la literatura internacional(18-19).

Ante la prolongación de la pandemia, se observan repercusiones perjudiciales en el trabajo, especialmente para los hombres en situación de vulnerabilidad social, debido a la inaccesibilidad al trabajo formal, que a menudo los expone a condiciones análogas a la esclavitud. Otras repercusiones, como el incremento del desempleo y aumento de la explotación laboral, sumadas a otros factores problemáticos, como la pérdida de la capacidad para el trabajo, baja laboral debido a las secuelas pos-COVID-19, absentismo, presentismo y otros contextos de enfermedad relacionada al trabajo, provocan efectos sociales y económicos catastróficos(10). Hay que llamar la atención sobre este complejo cataclismo que necesita ser controlado, como explicitado en nuestros resultados.

En cuanto a la ausencia de autonomía de los hombres en dada totalidad estructural, la dimensión del trabajo mostró influencia en el comprometimiento de la calidad de vida, de la salud y de las interacciones socioafectivas, pues, en el cotidiano de inseguridades y carencias causadas por las inadecuaciones en el trabajo, muchos hombres no han tenido la oportunidad de un acceso igualitario a las medidas de protección/enfrentamiento de la COVID-19, revelando un escenario altamente desigual.

La emergente necesidad de cumplir tareas, exigencias y obligaciones laborales, especialmente para aquellos que actúan en el modelo de cumplimiento de metas, con plazos cada vez más cortos exigiendo una mayor eficiencia, ha generado sufrimiento psíquico y perjuicios en la satisfacción con la vida, intensificados en la pandemia(18-19). Urge planificar y ejecutar acciones que promuevan el bienestar laboral, el estímulo para el fortalecimiento socioafectivo y de las redes de apoyo, la promoción de la seguridad social y la disminución de las iniquidades en salud, en consideración al advenimiento de indicadores sociales y en salud desfavorables a la vida con relación al trabajo, aún enraizado en las relaciones entre el proletariado y el universo patronal, detentor de los medios de producción y de la venta de la fuerza de trabajo, denunciados por el marco teórico del MHD(12-13).

A partir de la mirada hacia la centralidad de la praxis humana materializada en la producción y en la reproducción de la vida de los hombres, cabe resaltar lo disgregadora que ha sido la pandemia de COVID-19 para la salud de los hombres, y como los efectos de las dimensiones del trabajo han precipitado e intensificado las situaciones de estrés y ha desencadenado sentimientos y emociones negativas, como el miedo a la COVID-19. Igualmente, tal escenario se relaciona con otros contextos, es decir, fuera de la actividad laboral, como los modos de organización socioespacial, las infraestructuras urbanas y rurales, y las desigualdades en el acceso a derechos básicos. Para muchos trabajadores, esa organización implica escoger entre protección y renta(18), y refleja un orden social que demarca quién tendrá los riesgos potenciados y apunta para desigualdades que, si no se enfrentan, pueden volverse perennes.

El miedo a la contaminación, en especial en el ambiente de trabajo, asociado a las tensiones generadas por la ausencia de actividades laborales causadas por el desempleo y con el nuevo modelo de trabajo en home office, son estresores que, en el escenario de la pandemia, han perturbado lo psicológico de estos trabajadores(20). Para minimizar el impacto del estrés deben implantarse medidas como la oferta de apoyo psicológico, inversiones en la comunicación continua y en el trabajo en equipo, acciones estratégicas para aliviar el estrés físico y mental, atención especializada a los trabajadores más susceptibles a enfermedades mentales. Se resalta la vivencia de los hombres en situación de trastornos mentales comunes y la vulnerabilidad al suicido en la pandemia, lo que justifica la necesidad de esta implementación(9). Los profesionales de enfermería y salud se muestran esenciales e indispensables en la gestión de los cuidados para minimizar los impactos en la salud masculina, estableciendo intervenciones de precisión elevada, transculturalmente adaptada y socialmente refrendada por las comunidades, en vista del protagonismo de la enfermería en la atención en salud.

Con relación a la objetividad en la realidad independiente de las formas naturales a los impactos en el mantenimiento económico y financiero vivenciado por los hombres, hay que demarcar el escenario controvertido de la pandemia, que afecta de manera diferente a los trabajadores, especialmente a aquellos que están en la actividad ocupacional por falta de opción, y que ayudan en la posibilidad de mantener el aislamiento social de otra persona, como es el caso de los repartidores de servicios de delivery. De esa manera, muchos aún conviven con el miedo a la contaminación y a la posibilidad de transmitir el virus a sus familiares(10). Del mismo modo, los costos a pagar en la forma de impactos tienden a crecer en el contexto de la degradación de situaciones laborales, asociados a la rápida evolución de la enfermedad(20).

Al analizar esta nueva realidad histórica, es patente la relación de género presente, cuando, por ejemplo, se identifica cómo hombres y mujeres ocupan papeles en la vida familiar relacionada a referenciales de género aprendidos e incorporados a lo largo de la historia. Estándares socialmente legitimados evolucionan a partir de las transformaciones y de las conquistas impulsadas por el movimiento feminista en el mundo laboral, en la manera de vivir y de construir las identidades de género, como se puede ver en la construcción social de las masculinidades, de la fisura de las masculinidades hegemónicas y de la formación y mantenimiento de un sistema simbólico que guía y sustenta la vida de los hombres y la de las mujeres(9-10).

Es importante recalcar que los hallazgos de este estudio revelan la preocupación masculina con el trabajo –un atributo considerado como lo máximo de las masculinidades en ciertas sociedades–, como es el caso de la sociedad brasileña. De esa manera, al vivenciar los impactos causados por la pandemia de COVID-19 sobre la dimensión del lugar del trabajo, se pone en jaque la posición de los hombres como proveedores de la familia, de autonomía, libertad y autosuficiencia financiera. Y también en la dimensión del ambiente público, de los espacios de control y de poder dominados históricamente por lo masculino, lo que puede estar revertiendo en molestias y arañazos en las masculinidades y, por consecuencia, generando sufrimiento para esos hombres(9-10).  

En cuanto a la relación entre el significado del trabajo como transformación de la naturaleza y mediación de las relaciones sociales a las nuevas adaptaciones en el desempeño del trabajo por parte de los hombres residentes en Brasil, la contrariedad se ha convertido en un dilema a ser también superado, en la medida en que, por un lado, los hombres lidian con la inestabilidad financiera, el recelo de la pérdida del trabajo, las desfiguraciones del lugar del trabajo, la reubicación de categorías –como, por ejemplo, entre aquellos que han pasado a recibir la ayuda de emergencia del gobierno–, y, por otro lado, aún necesitan enfrentar el desafío de mantener la figura patriarcal, hegemónica del hombre-trabajo y/o del hombre-trabajador(6,9-10).

Ha sido posible desvelar los reales impactos sobre las dimensiones del trabajo durante la pandemia de COVID-19. El discurso ha elucidado las transformaciones socioeconómicas causadas por las alteraciones en el escenario del trabajo. Si, por un lado, la sobrecarga causada por el teletrabajo ha generado autoexigencias, ha impuesto nuevas adaptaciones en consecuencia de las alteraciones en la rutina, lo que ha exigido nuevos comportamientos, por otro lado, las precarias condiciones de trabajo han conllevado a la inseguridad, angustia, preocupación, tensión, miedo, culpa y a otros tantos sentimientos y emociones, resultantes de la exposición a la contaminación por el virus, sumados al hecho de perder el empleo, una vez que tal condición tendría impacto sobre el mantenimiento de la situación económica y financiera. Es de resaltar que las nuevas adaptaciones impuestas por la pandemia han hecho con que los hombres se reinventen para mantenerse y proveer el mantenimiento personal y/o familiar, así como para minimizar y controlar los impactos causados en las dimensiones del trabajo.

 

CONCLUSIÓN

El discurso del sujeto colectivo de hombres residentes en Brasil ha evidenciado la materialidad sociohistórica del surgimiento de impactos negativos, degradantes y comprometedores de las dimensiones del trabajo causados e intensificados por la pandemia de COVID-19 en este país. Los impactos han conducido los hombres a denunciar dialécticamente la vivencia de la sobrecarga física y mental advenidas del trabajo/teletrabajo en home office, las condiciones/inadecuaciones existentes en el ambiente laboral formal, para aquellos que necesitan mantener las actividades junto a los puestos de trabajo, ocasionándoles exponerse al SARS-CoV-2, la elevación de estrés, el miedo a ser contaminado y a perder el empleo, y la degradación económica y financiera y las nuevas adaptaciones emergentes para mantener el desempeño en el trabajo. Así siendo, este estudio plantea contribuciones significativas en la ciencia y práctica de la Enfermería y Salud, al evidenciar nuevos hallazgos que pueden apoyar la toma de decisiones clínico-asistenciales y la gestión de la salud del hombre en contextos de crisis sanitaria y en el mundo laboral.

 

CONFLICTO DE INTERESSE

Los autores declaran que no existe conflicto de interesses.

 

FINANCIACIÓN

Sin financiamiento.

 

REFERENCIAS

 

1. Jackson JM Fo, Assunção AA, Algranti E, Garcia EG, Saito CA, Maeno M. A saúde do trabalhador e o enfrentamento da COVID-19. Rev Bras Saúde Ocup. 2020;45:e14. http://dx.doi.org/10.1590/2317-6369ed0000120.

 

2. Nicola M, Alsafi Z, Sohrabi C, Kerwan A, Al-jabir A, Iosifidis Cet al. The socio-economic implications of the coronavirus pandemic (COVID-19): A review. Int J Surg. 2020;78:185-93. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijsu.2020.04.018. PMid:32305533.

 

3. Neves JA, Machado ML, Oliveira LDA, Moreno YMF, Medeiros MAT, Vasconcelos FAG. Unemployment, poverty, and hunger in Brazil in Covid-19 pandemic times. Rev Nutr. 2021;34:e200170. http://dx.doi.org/10.1590/1678-9865202134e200170.

 

4. Mattei L, Heinen VL. Impactos da crise da Covid-19 no mercado de trabalho brasileiro. Brazil J Polit Econ. 2020;40(4):647-68. http://dx.doi.org/10.1590/0101-31572020-3200.

 

5. Rudy A. Studying the UK job market during the COVID-19 crisis with online job ads. PLoS One. 2021;16(5):e0251431. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0251431. PMid:34043639.

 

6. Losekann RGCB, Mourão HC. Desafios do teletrabalho na pandemia Covid-19: quando o Home vira Office. Cad Adm. 2020;28:71-5. http://dx.doi.org/10.4025/cadadm.v28i0.53637.

 

7. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Yet al. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet. 2020;395(10223):507-13. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7. PMid:32007143.

 

8. Schurz H, Salie M, Tromp G, Hoal EG, Kinnear CJ, Möller M. The X chromosome and sex-specific effects in infectious disease susceptibility. Hum Genomics. 2019;13(1):2. http://dx.doi.org/10.1186/s40246-018-0185-z. PMid:30621780.

 

9. Sousa AR, Moreira WC, Queiroz AM, Rezende MF, Teixeira JRB, Merces MCet al. COVID-19 pandemic decrease men’s mental health: background and consequence analysis. J Bras Psiquiatr. 2021;70(2):141-8. http://dx.doi.org/10.1590/0047-2085000000327.

 

10. Sousa AR. How can COVID-19 pandemic affect men’s health? a sociohistoric analysis. REPIS. 2020;6:10549. http://dx.doi.org/10.26694/repis.v6i0.10549.

 

11. Ministério da Saúde (BR). Coronavírus: Boletim epidemiológico 75. Brasília (DF): Ministério da Saúde; 2021 [citado 2021 jul 24]. Disponible en: https://www.gov.br/saude/pt-br/media/pdf/2021/agosto/13/boletim_epidemiologico_covid_75-final-13ago_15h40.pdf   

 

12. Souza JAM. Recuperando a dialética no materialismo histórico de Vigostski. torical materialism of Vigotski. Psicol Soc. 2016;28(1):35-44. http://dx.doi.org/10.1590/1807-03102015v28n1p035.

 

13. Santos TA, Santos HS, Mascarenhas NB, Melo CMM. O materialismo dialético e a análise de dados quantitativos. Text Con Enf. 2018;27(4):e0480017. http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072018000480017.

 

14. Patias ND, Von Hohendorff JV. Critérios de qualidade para artigos de pesquisa qualitativa. Psicol Estud. 2019;24:e43536. http://dx.doi.org/10.4025/psicolestud.v24i0.43536.

 

15. Nascimento LCN, Souzai TV, Oliveirai ICS, Moraes JRMM, Aguiar RCB, Silva LF. Saturação teórica em pesquisa qualitativa: relato de experiência na entrevista com escolares. Rev Bras Enferm. 2018;71(1):243-8. PMid:29324967.

 

16. Zermiani TC, Freitas RS, Ditterich RG, Giordani RCF. Discurso do Sujeito Coletivo e Análise de Conteúdo na abordagem qualitativa em Saúde. Research Soc Dev. 2021;10(1):e57310112098. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i1.12098.

 

17. Souza DO, Mendonça HPF. Trabalho, ser social e cuidado em saúde: abordagem a partir de Marx e Lukács. Interface. 2017;21(62):543-52. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622016.0482.

 

18. Ingusci E, Signore F, Giancaspro ML, Manuti A, Molino M, Russo Vet al. Workload, techno overload, and behavioral stress during COVID-19 emergency: the role of job crafting in remote workers. Front Psychol. 2021;12:655148. http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2021.655148. PMid:33912116.

 

19. Bakkeli NZ. Health, work, and contributing factors on life satisfaction: a study in Norway before and during the COVID-19 pandemic. SSM Popul Health. 2021;14:100804. http://dx.doi.org/10.1016/j.ssmph.2021.100804.

 

20. Almeida IM. Proteção da saúde dos trabalhadores da saúde em tempos de COVID-19 e respostas à pandemia. RBSP. 2020;45:e17. http://dx.doi.org/10.1590/scielopreprints.140.

 

Fecha de recepción: 17/08/2021

Fecha de aceptación: 21/01/2022

 

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Concepción del proyecto: Santana TS

Obtención de datos: Santana TS, Sousa AR

Análisis e interpretación de datos: Santana TS, Sousa AR, Marcês MC

Redacción textual y/o revisión crítica del contenido intelectual: Santana TS, Sousa AR, Santos AS, Coelho NMF, Silva AP, Santana LS, Castro JO, Marcês MC

Aprobación final del texto que será publicado: Santana TS, Sousa AR, Santos AS, Coelho NMF, Silva AP, Santana LS, Castro JO, Marcês MC

Responsabilidad por el contenido del texto, garantía de exactitud e integridad de cualquier parte de la obra: Santana TS, Sousa AR, Marcês MC

 

image1.png