ORIGINAL

 

Instrumento ilustrado para evaluar el conocimiento de los adultos mayores sobre la prevención del VIH/SIDA: estudio metodológico

 

Priscila de Oliveira Cabral Melo¹, Elizabeth Teixeira², Ryanne Carolynne Marques Gomes Mendes¹, Francisca Márcia Pereira Linhares¹, Wilson Jorge Correia de Abreu³, Tatiane Gomes Guedes¹

 

1 Universidad Federal de Pernambuco, Recife, PE, Brasil

2 Universidad del Estado de Amazonas, Manaus, AM, Brasil

3 Escuela Superior de Enfermería de Porto, Porto, Portugal

 

RESUMEN

Objetivo: Elaborar y validar el contenido de un instrumento ilustrado para evaluar el conocimiento de los adultos mayores sobre la prevención del VIH/SIDA. Método: Estudio metodológico realizado en tres etapas: revisión de la literatura, elaboración y validación de contenido. La validación se realizó según el modelo de Pasquali. Resultados: A partir de la elaboración se llegó a un instrumento con dos partes: caracterización del adulto mayor y evaluación del conocimiento sobre la prevención del VIH/SIDA con 12 preguntas de opción múltiple (“verdadero”, “falso” y “no sé”) ilustrado con imágenes de personas mayores en situaciones cotidianas. La validación con 10 jueces expertos dio como resultado un índice de validez de contenido de 0,90. Conclusión: El instrumento elaborado fue considerado adecuado por los jueces y se presenta como un dispositivo educativo para evaluar el conocimiento de los adultos mayores y, por ende, favorece las intervenciones de educación para la salud relacionadas con la prevención del VIH/SIDA.

 

Descriptores: VIH; Estudio de Validación; Adulto Mayor; Enfermería.

 

INTRODUCCIÓN

La importante transición demográfica brasileña y al advenimiento de la industria farmacéutica, prolongaron la vida sexual activa de los adultos mayores, lo que generó un aumento de la prevalencia de algunas enfermedades, entre ellas, la infección por VIH(1-2). Los datos para el año 2020 del Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA -ONUSIDA- indicaron que 38 millones de personas en todo el mundo viven con el VIH. De estos, 1,7 millones corresponden al total de nuevos contagios(3). En Brasil, se registraron 342.459 casos de infección por VIH en los adultos mayores, además, hubo un aumento del 38,5% en la mortalidad de este público en los últimos diez años, lo que demuestra que este problema sigue creciendo y es cada vez más preocupante en dicha población(4).

Son muchos los factores a los que se les puede atribuir el aumento del VIH/SIDA en este público, entre ellos el contenido de las campañas que no está orientado a difundir información a los principales grupos vulnerables, como los adultos mayores; la baja escolaridad; la inmunosenescencia; y el desconocimiento sobre las formas de prevención y la enfermedad, lo que conduce al descuido en el uso del preservativo y a otras conductas de riesgo(5-6).

Estos factores ratifican la idea de que hay que darle más expresividad y visibilidad al debate sobre la salud sexual de las personas mayores, como la prevención del VIH. Además de concientizar sobre la importancia de brindarle conocimiento a los adultos mayores sobre cómo vivir y convivir, sin estigmas y prejuicios, con el fenómeno del VIH/Sida, y de enfatizar la idea de que los adultos mayores tienen derecho a vivir su sexualidad de manera responsable e informada, priorizando el tema como objeto de políticas públicas, a fin de contribuir a la extinción del estereotipo de que el adulto mayor es asexuado(5).

Ante esta situación y dado que el cuidado del adulto mayor es una prioridad mundial, el enfermero, junto con el equipo multidisciplinario, debe ser consciente de la realidad epidemiológica y, por ende, actuar como promotor del cuidado preventivo a través de la implementación de acciones de educación para la salud(7). En este contexto, se destacan los estudios de intervención y estudios metodológicos dirigidos a la producción de Tecnología Educativa (TE). Una modalidad que hay que destacar son los instrumentos, herramientas que se utilizan para medir indicadores y asignar valores numéricos a preguntas abstractas mesurables. Cuando se aplican, pueden contribuir a mejorar la praxis de la salud(8).

Una de las definiciones de TE es: conjunto de conocimientos que promueven la creación, aplicación y seguimiento del proceso educativo. Esas tecnologías instrumentalizan momentos de educación para la salud a través de la mediación entre el educador y la educación, para que sea posible la construcción del conocimiento(9). Una revisión sistemática sobre la creación de TE que contribuyan al abordaje de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en el contexto del VIH/SIDA, mostró que cada vez se producen más tecnologías debido a la facilidad de uso, acceso y aceptación por parte del público(10).

Es necesario que se elabore y valide una TE del tipo instrumento ilustrado sobre la prevención del VIH/SIDA para adultos mayores debido, además de todos los aspectos enumerados anteriormente, a la necesidad de abordar este tema de una manera más clara y explicativa, a través de imágenes que permitan que el adulto mayor se identifique con sus actividades cotidianas. El instrumento ilustrado también puede tornar más empático y libre de tabúes el abordaje del profesional sobre la salud sexual del adulto mayor, dado que favorecerá que el profesional se aproxime más al público objetivo. Además, las figuras maximizan el proceso cognitivo, lo que favorece que el adulto mayor entienda, que tenga una mejor comprensión y, por ende, una respuesta más asertiva.

Los recursos educativos ilustrados pueden ser utilizados individualmente o de forma complementaria a otras estrategias y sirven para evaluar los conocimientos sobre las acciones de educación para la salud o, a partir de esa evaluación, para apoyar la implementación de acciones educativas. Por lo tanto, son dispositivos que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, que pueden contribuir para que la información en salud sea clara y comprensible, pero antes de ser divulgados en el campo científico, deben se aptos para ser aplicados en el público objetivo. Por lo tanto, el proceso de validación es fundamental(9).

El instrumento elaborado y validado por este estudio permitirá no solo una investigación ilustrativa, sino que también hará que el proceso educativo sea más atractivo y lúdico. La recolección de información, mediante este instrumento ilustrado, favorecerá una mejor planificación de acciones que respondan a las necesidades reales del público objetivo. Por lo tanto, el objetivo fue elaborar y validar el contenido de un instrumento ilustrado para evaluar el conocimiento de las personas mayores sobre la prevención del VIH/SIDA.

 

MÉTODO

Estudio metodológico desarrollado de junio de 2020 a enero de 2021, en tres etapas: revisión de literatura, elaboración y validación de contenido. Se definió como marco teórico-metodológico el modelo de Pasquali, usando como base los polos teórico, empírico y analítico. El polo teórico se utilizó para la revisión narrativa de la literatura titulada “Herramientas para evaluar el conocimiento de los adultos mayores sobre la prevención del VIH/SIDA”; el polo empírico, para la validación de contenido; y el polo analítico, para aplicar pruebas estadísticas(11).

En la primera etapa, se realizó la revisión narrativa, en junio de 2020, en las bases de datos Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Scopus (Elsevier) y Cumulative Index to Nursing & Allied Health Literature (CINAHL), guiada por la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación disponibles en la literatura científica para evaluar el conocimiento de los adultos mayores sobre la prevención del VIH/SIDA? Entre los instrumentos recuperados en la revisión, se destacó el Cuestionario de VIH para la Tercera Edad (Questionário de HIV na Terceira Idade, QHIV3I)(12).

En la segunda etapa se utilizó el QHIV3I como referencia para la organización estructural del instrumento ilustrado. El instrumento se elaboró en dos partes: la primera se basa en aspectos socioeconómicos; la segunda en preguntas de opción múltiple con las alternativas: “verdadero”, “falso” y “no sé”. Esto tiene como objetivo evaluar el conocimiento sobre la prevención del VIH/SIDA. Para el cálculo del puntaje del instrumento (13), se consideró la experiencia de uno de los investigadores, como especialista en enfermería gerontológica, así como la consulta de fuentes complementarias sobre el tema en cuestión. El instrumento contiene preguntas breves y objetivas sobre situaciones cotidianas que involucran al público adulto mayor y el riesgo de infección por el VIH, y fue ilustrado con imágenes de adultos mayores realizando acciones habituales.

En la tercera etapa, se realizó la validación de contenido. Esta etapa contó con jueces expertos seleccionados por medio de recursos de la Plataforma Lattes del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, CNPq), mediante la herramienta “búsqueda curricular” y “búsqueda avanzada”, utilizando los siguientes especificadores: Enfermedades de Transmisión Sexual; VIH; Enfermeros; Gerontología; Validación y Brasileños. Después de ingresar al currículum, se verificaron los criterios de inclusión: tener experiencia clínica asistencial con el público objetivo de al menos tres años; tener trabajos publicados en revistas y/o eventos sobre el tema; tener trabajos publicados en revistas y/o eventos sobre la elaboración y validación de Tecnología Educativa para el Cuidado (TEC) en el área; ser especialista (lato sensu) y miembro de una Sociedad Científica del área(9). Fueron excluidos los jueces que no respondieron a la carta de invitación. El número de jueces se basó en la recomendación de Pasquali(14): de seis a 10 jueces.

La validación se realizó en agosto de 2020 en línea, considerando el contexto de la pandemia de COVID-19. Cada juez recibió, por correo electrónico, una carta de invitación para participar en la validación de contenido de la TE. Tras la aceptación, se envió otro correo electrónico con el Término de consentimiento libre e informado (TCLI) para firmar y el link de Google Forms que lo llevaba al instrumento para que pudiera responder las preguntas sobre la validación de contenido del instrumento, además del instrumento en sí ilustrado en formato Portable Document Format (PDF).

Para la recolección de datos de los jueces expertos, se utilizó un instrumento validado compuesto por dos partes(15): la primera con datos de identificación y la segunda con preguntas específicas para la validación de instrumentos impresos. Este instrumento tiene las preguntas divididas en tres bloques, a saber: bloque I- Objetivos, con cinco preguntas; bloque II - Estructura y presentación, con 11 preguntas; y el bloque III- Relevancia, con cinco preguntas. Las preguntas se responden mediante una escala Likert, con valores que van del 1 al 4, donde 1 es Totalmente Adecuado (TA), 2 Adecuado (A), 3 Parcialmente Adecuado (PA) y 4 Inadecuado (I).

Los datos fueron organizados y almacenados en una hoja de cálculo de Excel. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis - se determinaron frecuencias absolutas y relativas. Se consideró Índice de Validez de Contenido (IVC) válido para los ítems que presentaron un nivel de acuerdo ≥ 80% en las opciones TA y A(9).

Para estructurar y presentar mejor este estudio, se siguieron las pautas de la guía Revised Standards for Quality Improvement Reporting Excellence (SQUIRE 2.0).

Esta investigación fue aprobada por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Federal de Pernambuco, bajo dictamen número 4.258.634.

 

RESULTADOS

En la primera etapa se realizó una revisión narrativa. De allí surgieron sugerencias de instrumentos de evaluación disponibles en la literatura para analizar el conocimiento de los adultos mayores sobre la prevención del VIH/SIDA. Dado que los mismos no cumplían con algunos de los requerimientos de los investigadores (no contenían imágenes ni algunos temas específicos sobre las actividades cotidianas del adulto mayor relacionadas con la prevención del VIH/SIDA), fueron tomados como base para la elaboración del mencionado instrumento.

En la segunda etapa se llevó a cabo la elaboración del instrumento. El instrumento consta de dos partes: para la caracterización de los adultos mayores, contiene temas sobre: educación, nivel socioeconómico, situación ocupacional, religión, tener o no hijos, aspectos relacionados con los hábitos de vida; para la caracterización del conocimiento sobre la prevención del VIH/SIDA, contiene 12 preguntas ilustradas.

Si bien el instrumento ilustrado es autoexplicativo, se recomienda que lo aplique un profesional de la salud. Las preguntas son de opción múltiple con las opciones: “verdadero”, “falso” y “no sé”. Según el QHIV3I, el resultado del instrumento ilustrado debe ser analizado cuantitativamente(13). A saber: nueve o más preguntas correctas indican que los adultos mayores tienen conocimientos sobre la enfermedad, y otros resultados revelan que los adultos mayores tienen poco conocimiento sobre la infección por VIH y sobre el SIDA. Se destaca que la respuesta “No sé” es catalogada como incorrecta, es decir, demuestra la insuficiencia de conocimiento sobre el tema en cuestión.

En la tercera etapa participaron 10 jueces expertos. En cuanto al perfil, 10 (100%) eran del sexo femenino, 6 (60%) tenían doctorado, 3 (30%) maestría y 1 (10%) especialización lato sensu, todos contaban con más de 10 años de formación y participaron al menos en un proceso de validación de tecnología educativa.

En el dominio “Objetivos”, se obtuvieron 43 marcas para la opción TA (86%), 6 (12%) para A, 1 (2%) para PA y 0 (0%) para I. No hubo sugerencias para este dominio. Las puntuaciones TA y A sumaron en total 50 puntos, lo que representa el 100 % de las respuestas válidas. El IVC total del dominio “objetivos” fue de 1,00 (Tabla1).

 

Tabla 1Respuestas de los jueces sobre el dominio "objetivos" de la validación del instrumento ilustrado (n=10). Recife, PE, Brasil, 2021

 

                      Objetivos

Validación

TA

1

A

2

PA

3

I

4

IVC*

1.1 La información/contenido de los instrumentos pretest y postest es coherente con las necesidades diarias del público objetivo.

8

2

0

0

1,00

1.2 La información/contenido de los instrumentos pretest y postest es importante para la calidad de vida del público objetivo.

9

1

0

0

1,00

1.3 Los instrumentos pretest y postest invitan y/o incitan a realizar cambios en el comportamiento, los hábitos y las actitudes.

8

2

0

0

1,00

1.4. Los instrumentos pretest y postest pueden circular en el ámbito científico del área de la salud.

10

0

0

0

1,00

1.5 Los instrumentos pretest y postest cumplen con el objetivo que se propone lograr con las personas mayores. (Objetivo: medir el puntaje de conocimiento del adulto mayor sobre la prevención del VIH/SIDA antes de la intervención educativa con el juego mural de riesgo y después de la intervención educativa con el mismo juego).

9

1

0

0

1,00

Puntaje

43

6

1

0

50

Porcentual

86,00%

12,00%

2,00%

0%

100%

IVC global

                            1,00

Fuente: Elaborada por el autor, 2021.

Nota: 1. TA=Totalmente Adecuado; 2. A=Adecuado; 3. PA=Parcialmente Adecuado; 4. I= Inadecuado.

 

En el dominio “Estructura y Presentación” se obtuvieron 86 marcas para TA (77,48%), 18 (16,22%) para A, 5 (0,45%) para PA y 2 (0,18%) para I. Las sugerencias fueron: reestructurar el texto y la secuencia de las preguntas y cambiar el tamaño de las imágenes para favorecer la visualización y la proyección del adulto mayor en situaciones cotidianas.

Las puntuaciones TA y A sumaron en total 104 marcas, lo que representa el 93,69% de las respuestas válidas. El IVC total fue de 0,95, lo que representó la validación del contenido con respecto al objetivo propuesto (Tabla 2).

 

Tabla 2Respuestas de los jueces sobre el dominio "Estructura y presentación" de la validación del instrumento ilustrado (n=10). Recife, PE, Brasil, 2021

 

Validación

Estructura y Presentación

TA

1

A

2

PA

3

I

4

IVC*

2.1 Los instrumentos pretest y postest son adecuados para ser utilizados con un público de edad avanzada.

7

2

1

0

0,90

2.2 El lenguaje de los instrumentos pretest y postest es claro y objetivo.

9

1

0

0

1,00

2.3 La información presentada en los instrumentos es científicamente correcta.

8

2

0

0

1,00

2.4 Los instrumentos pretest y postest son apropiados para el nivel sociocultural del público objetivo (personas mayores).

8

2

0

0

1,00

2.5 Los contenidos propuestos em los instrumentos pretest y postest siguen una secuencia lógica.

7

2

1

0

0,90

2.6 La información está bien estructurada, tiene concordancia y buena ortografía.

9

1

0

0

1,00

2.7 El estilo de redacción corresponde al nivel de conocimiento del público objetivo (personas mayores).

7

2

1

0

1,00

2.8 La presentación de los instrumentos pretest y postest es adecuada para personas de la tercera edad.

10

0

0

0

1,00

2.9 El tamaño de los títulos y temas es adecuado.

8

2

0

0

1,00

2.10 Las ilustraciones son expresivas y suficientes. *el instrumento será utilizado por el investigador para determinar qué conocimiento tiene el adulto mayor sobre la prevención del VIH.

2.11 La extensión de los instrumentos pretest y postest (número de páginas) es adecuada para el uso con personas mayores.

6

 

 

 

 

6

2

 

 

 

 

2

1

 

 

 

 

1

1

 

 

 

 

1

 

0,80

 

 

 

 

0,80

Puntaje                                                                                                   

86

18

    5

2

111

Porcentual

77,48%

16,22%

0,45%

0,18%

100%

IVC global

0,95

Fuente: Elaborada por el autor, 2021.

Nota: 1.TA=Totalmente Adecuado; 2.A=Adecuado; 3.PA=Parcialmente adecuado; 4.I= Inadecuado.

 

En el dominio “Relevancia”, se obtuvieron 45 marcas para TA (90%), 5 (10%) para A, 0 (0%) para PA y 0 (0%) para I. No hubo sugerencias para este dominio. De acuerdo con la evaluación de los jueces, TA y A juntas sumaron 50 puntos, lo que representa el 100% de las respuestas válidas. El IVC del bloque fue de 0,96, lo que representó la validación del contenido con respecto al objetivo propuesto (Tabla 3).

 

Tabla 3Respuestas de los jueces con respecto al dominio "Relevancia" de la validación del instrumento ilustrado (n=10). Recife, PE, Brasil, 2021

 

Validación

                     Relevancia

TA

1

A

2

PA

3

I

4

IVC*

3.1 Los temas planteados por los instrumentos pretest y postest retrataban aspectos clave sobre la prevención del VIH que los adultos mayores deben reforzar.

10

0

0

0

1,00

3.2 El material educativo permite aprender sobre la prevención del VIH/SIDA en diferentes contextos.

7

2

1

0

0,90

3.3 Los instrumentos pretest y postest proponen la construcción de conocimiento sobre la prevención del VIH/SIDA.

7

2

1

0

0,90

3.4 Los instrumentos pretest y postest abordan los temas necesarios para la prevención del VIH/SIDA en los adultos mayores.

9

1

0

0

1,00

3.5 Los instrumentos pretest y postest son adecuados para que los profesionales del área de la salud los utilicen con los adultos mayores.

10

0

0

0

1,00

Puntaje

45

 5

0

0

50

Porcentual

90,00%

10,00%

0%

0

100%

IVC global

0,96

Fuente: Elaborado por el autor, 2021.

Nota: (1) TA=Totalmente Adecuado; (2) A=Adecuado; (3) PA=Parcialmente adecuado; (4) I= Inadecuado.

 

Las sugerencias de los jueces fueron analizadas y, cuando correspondía, aceptadas. En cuanto a los ajustes realizados en la estructura y presentación, se destacan los siguientes: en la primera parte, se agregaron preguntas relacionadas con el aspecto socioeconómico (ingresos, número de hijos, situación ocupacional y aspectos relacionados con hábitos de vida y conductas de salud); en la segunda parte, se realizaron ajustes en la secuencia lógica del contenido propuesto, se revisaron las imágenes de la pregunta 5 y la pregunta 11 y se insertaron imágenes que retrataban la realidad de los adultos mayores, tales como: práctica de gimnasia acuática y personas mayores interactuando con profesionales sexuales.

Después de incluir las sugerencias de los jueces, la versión final del instrumento tenía tres páginas: página 1 tenía preguntas relacionadas con la caracterización de los adultos mayores; páginas dos y tres 12 preguntas ilustrativas alusivas a la prevención del VIH/SIDA, de 10 x 10 cm, para no comprometer la comprensión de los adultos mayores. Las imágenes del tablero de juego fueron elaboradas junto con adultos mayores a través de una acción de educación para la salud sobre el tema y luego fueron reproducidas gráficamente por un diseñador. Durante el proceso creativo de elaboración y ajuste de las imágenes, los jueces y los autores analizaron la percepción de las personas mayores sobre la prevención del VIH, y trataron de aclarar de la manera más lúdica posible las situaciones cotidianas, que hacían referencia al riesgo de infección por VIH/SIDA, en función de la realidad del adulto mayor. A continuación, se muestran las tres páginas del instrumento ilustrado (Figura 1).

0 Imagen

Imagem 4Imagem 5

Figura 1Páginas del instrumento ilustrado para evaluar el conocimiento de los adultos mayores sobre la prevención del VIH/SIDA. Recife, PE, Brasil, 2021

Fuente: Elaborado por el autor, 2021.

 

DISCUSIÓN

El producto de este estudio es una innovación tecnológica del tipo instrumento que evalúa, por medio de un puntaje, el conocimiento que tienen los adultos mayores sobre la prevención del VIH/SIDA a partir de oraciones objetivas, asociadas a ilustraciones de los adultos mayores en situaciones cotidianas que pueden o no implicar en riesgo de infección por VIH/SIDA, todas validadas semánticamente(16). Evaluar los conocimientos de los adultos mayores es fundamental para identificar su realidad y, a partir de ahí, implementar acciones de educación para la salud. Dicha TE, relacionada con el cuidado de la salud sexual del adulto mayor, puede ser utilizada en la práctica clínica de los enfermeros que realizan intervenciones de educación para la salud con esta población en los niveles de atención primario, secundario y terciario, como las Residencias de Larga Estadía para Personas Mayores, intervenciones socioculturales, intervenciones en contexto familiar, intervención en contextos de educación formal para adultos mayores y en el ámbito académico.

Sin embargo, es la validación la que comprueba la adecuación de la TE para que pueda ser ampliamente utilizada en diferentes contextos académicos y asistenciales. La planificación y organización de un instrumento impreso requiere gran atención sobre la redacción textual, imágenes, armonía de colores, espaciado, tipo de letra utilizada, entre otros aspectos(17-18). En este caso, la validación de contenido que se llevó a cabo en el presente estudio permitió identificar aspectos para mejorar el contenido y la estructura del instrumento ilustrado.

Las evidencias muestran que la práctica de intervenciones de educación para la salud con el uso de TE ha tenido un impacto positivo en la prevención y promoción de la salud de los adultos mayores(1). Por lo tanto, se diseñó el “Instrumento ilustrado sobre el conocimiento de la prevención del VIH/SIDA para adultos mayores” basado en los beneficios que aportan las tecnologías a las acciones para la salud(19) y considerando que la atención de la salud del adulto mayor permea todos los niveles de atención de la salud y, por ende, debe atender las necesidades inherentes a esta fase de la vida de una manera integral(20). Por lo tanto, se confirma que es necesario identificar qué conocimiento tiene el adulto mayor a través de este instrumento para crear estrategias de educación para la salud destinadas a ese público, a partir de información sobre su nivel de conocimiento y de sus necesidades. Se cree que la evidencia que genera el uso del instrumento puede contribuir a las discusiones sobre el tema en cuestión y también abordar la diversidad social, económica y cultural a través de la información recopilada en la primera parte del instrumento.

El punto que determinó la elaboración del instrumento validado por este estudio fue la necesidad de ofrecerle a la comunidad un recurso que les permita a los enfermeros saber cuál es el conocimiento que tienen los adultos mayores sobre la prevención del VIH/SIDA. Faltaba un instrumento, basado en la evidencia científica, que abordara esa prevención con ilustraciones que faciliten la comprensión de los adultos mayores y los acerquen al tema a través de situaciones cotidianas, considerando que las prácticas de las instituciones educativas que utilizan TE basadas en evidencia generan resultados más sólidos en la atención preventiva(19).

Las acciones de educación para la salud que utilizan TE pueden favorecer significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentar un estilo de vida más saludable e impulsar la atención preventiva. También ayudan en la intermediación de la información sobre el SIDA, favoreciendo la recepción. Por ende, para favorecer la práctica asistencial, los estudios invierten cada vez más en el desarrollo de TE en el área de enfermería(20).

Además, dadas las altas tasas de VIH y el poco conocimiento que tienen los adultos mayores sobre la prevención del VIH, no se puede ignorar que este público requiere atención urgente. Las acciones de educación para la salud, a su vez, favorecen significativamente el proceso educativo, ya que ofrecen conocimientos de forma colaborativa y promueven la reflexión y la capacidad de decisión ante los problemas que involucran el cuidado de la salud(19-20).

Por lo tanto, se cree que el instrumento validado puede ayudar a los profesionales de la salud a averiguar cuál es el conocimiento que tienen los adultos mayores sobre la prevención del VIH/SIDA de una manera más lúdica y que la recolección de información puede contribuir para desarrollar medidas preventivas e intervencionistas, dirigidas a la salud sexual de esas personas de manera más asertiva. También puede contribuir a una atención de la salud sexual cada vez más receptiva, interactiva, innovadora e inclusiva.

Por ende, para fomentar el compromiso del público adulto mayor con el servicio de salud, es necesario invertir en el uso de TE que les permitan acercarse, con el objetivo de acoger y escuchar activamente las demandas reales de salud de este público, tales como como la TE descrita en este estudio. Se cree que, a partir de la recopilación de información sobre el conocimiento de los adultos mayores sobre contenidos de salud sexual, específicamente sobre la prevención del VIH/Sida, se pueden planificar y ejecutar acciones educativas más eficaces, focalizadas y que impacten en la vida de estas personas, que repercutan en el autocuidado sexual.

Se considera que es una limitación del estudio no haber realizado una evaluación semántica del instrumento, y que es necesario realizar investigaciones para tal fin.

Cabe destacar que el proceso de validación de contenido garantizó que el instrumento era adecuado para los adultos mayores. Este estudio tiene como objetivo contribuir al avance del conocimiento científico y al área de la enfermería gerontológica y de la salud, dado que les permite a los enfermeros y a otros profesionales de la salud utilizar el instrumento en diferentes contextos de atención, con el fin de prevenir el VIH/SIDA en esta población, que es muy vulnerable a las ITS; dada la importancia de la enfermería en este contexto preventivo, especialmente a través de la escucha cualificada y la acogida.

 

CONCLUSIÓN

El instrumento ilustrado para evaluar el conocimiento de las personas mayores sobre la prevención del VIH/SIDA fue elaborado y su contenido fue considerado válido por los jueces. Esto contribuye al conocimiento científico del área de enfermería, especialmente de gerontología. Su aplicabilidad puede permear los diferentes contextos y realidades en las que se insertan los adultos mayores. Es una producción científica que abre caminos para la ciencia aplicada en enfermería a nivel nacional e internacional. Además, incentiva el desarrollo de acciones educativas y de otros estudios de elaboración, validación y aplicación de instrumentos.

 

*Artículo parte de la tesis de doctorado “A efetividade de um jogo de tabuleiro sobre prevenção do HIV/Aids no conhecimento de pessoas idosas em contexto escolar”, presentada en la Universidad Federal de Pernambuco, Recife, PE, Brasil.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

FINANCIAMIENTO

El presente trabajo fue realizado con el apoyo de la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior - Brasil (CAPES), según el código de financiación 001.

 

REFERENCIAS

1. Campos AC, Gonçalves LH. Aging demographic profile in municipalities in the state of Pará, Brazil. Rev Bras Enferm. 2018;71 Suppl 1:636-43. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0070. PMid:29562016.

 

2. Ma PH, Chan ZC, Loke AY. Self-stigma reduction interventions for people living with HIV/aids and their families: a systematic review. Aids Behav. 2019;23:707-41. https://doi.org/10.1007/s10461-018-2304-1. PMid: 30298241.

 

3. Join United Nations Programme on HIV/AIDS (US). Fact sheet–world aids day 2020 [Internet]. Geneva (CH): The Join United Nations Programme on HIV/AIDS; 2020 [citado 2021 set 21]. Disponible en: https://www.unaids.org/en/resources/fact-sheet

 

4. Ministério da Saúde (BR). Boletim Epidemiológico: HIV/Aids [Internet]. Brasília (DF): Ministério da Saúde; 2020 [citado 2021 set 21]. Disponible en: http://www.aids.gov.br/pt-br/pub/2020/boletim-epidemiologico-hivaids-2020

 

5. Luccas DS, Brandão ML, Limas FM, Chaves MM, Albuquerque GS. Campanhas oficiais sobre HIV/Aids no brasil: divergências entre conteúdos e o perfil epidemiológico do agravo. Cogitare Enferm. 2021;26:e70729. http://dx.doi.org/10.5380/ce.v26i0.70729

 

6. Wu J, Zhang Y, Shen Y, Wang X, Xing H, Yang X, et al. Phylogenetic analysis highlights the role of the elderly in HIV-1 transmission in Fuyang, Anhui province, China. BMC Infect Dis. 2019;19(1):562. http://dx.doi.org/10.1186/s12879-019-4187-9  

 

7. Ferreira R, Derhun FM, Carreira L, Baldissera VD, Radovanovic CA, Mariano PP. Professional competencies for elder care: perception among professors, nursing students, and nurses. Rev Bras Enferm. 2021;74 Suppl 2:e20200446. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0446. PMid:33787810.

 

8. Leite SS, Áfio ACE, Carvalho LV, Silva JM, Almeida PC, Pagliuca LMF. Construction and validation of an Educational Content Validation Instrument in Health. Rev Bras Enferm. 2018;71 Suppl 4. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0648. PMid:30088634.

 

9. Teixeira E. Desenvolvimento de Tecnologias Cuidativo-Educacionais. 1 ed. Porto Alegre: Moriá; 2020.

 

10. Berendes S, Gubijev A,  McCarthy OL, Palmer MJ, Wilson E, Free C. Sexual health interventions delivered to participants by mobile technology: a systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. Sex Transm Infect. 2021;97:190–200. http://dx.doi.org/10.1136/sextrans-2020-054853. PMid:33452130.

 

11. Souza AC, Alexandre NM, Guirardello EB. Propriedades psicométricas na avaliação de instrumentos: avaliação da confiabilidade e da validade. Epidemiol Serv Saúde. 2017;26(3):649-59. https://doi.org/10.5123/S1679-49742017000300022.

 

12. Monteiro TJ, Trajano LA, Carvalho DS, Pinto LA, Trajano ET. Avaliação do conhecimento sobre HIV/Aids em grupo de idosos através do QHIV3I. Geriatr Gerontol Aging. 2016;10(1):29-33. http://dx.doi.org/10.5327/Z2447-2115201600010006.

 

13. Bastos LM, Tolentino JMS, Frota MAO, Tomaz WC, Fialho MLS, Batista ACB, et al. Evaluation of the level of knowledge about Aids and syphilis among the elderly from a city in the interior of the state of Ceará, Brazil. Ciênc Saúde Colet. 2018;23(8). https://doi.org/10.1590/1413-81232018238.10072016  

 

14. Gigante VC, Oliveira RC, Ferreira DS, Teixeira E, Monteiro WF, Martins AL, et al. Construction and validation of educational technology about alcohol consumption among university students. Cogitare Enferm. 2021;26:e71208. http://dx.doi.org/10.5380/ce.v26i0.71208

 

15. Galvão RO, Teixeira E, Nemer CR. Guia ilustrado para mediar educação em saúde com pessoas após o acidente vascular cerebral: construção e validação de conteúdo. Rev Eletr Acervo Saúde. 2020;12(11):e4450. https://doi.org/10.25248/reas.e4450.2020

 

16. Melo PO, Abreu WJ, Teixeira E, Guedes TG. Educational technology on HIV/AIDS for prevention for older adults: semantic validation. Online Braz J Nurs. 2021;20:e20216510. https://doi.org/10.17665/1676-4285.20216510

 

17. Santos JEM, Brasil VV, Moraes KL, Cordeiro JA, Oliveira GF, Bernardes CP, et al. Comprehension of the education handout and health literacy of pacemaker users. Rev Bras Enferm. 2017;70(3):661-7. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167- 2016-0336

 

18. Olympio PC, Alvim NAT. Board games: gerotechnology in nursing care practice. Rev Bras Enferm. 2018;7 Suppl 2:871-9. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0365. PMid:29791637.

 

19.Teixeira E, Palmeira IP, Rodrigues IL, Brasil GB, Carvalho DS, Machado TD. Participative development of educational technology in the HIV/Aids context. Rev Min Enferm. 2019;23:e1236. http://www.dx.doi.org/10.5935/1415-2762.20190084

 

20. Veras RP, Oliveira M. Aging in Brazil: the building of a healthcare model. Cien Saude Colet. 2018;23(6):1929-36. https://doi.org/10.1590/1413-81232018236.04722018. PMid:29972500.

 

Sumisión: 06/10/2021

Aprobado: 10/03/2022

 

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Concepción del proyecto: Melo POC, Abreu WJC, Guedes TG

Obtención de los datos: Melo POC

Análisis e interpretación de los datos: Melo POC

Redacción textual y/o revisión crítica del contenido intelectual: Melo POC, Teixeira E, Mendes RCMH, Linhares FMP, Abreu WJC, Guedes TG

Aprobación final del texto a publicar: Melo POC, Teixeira E, Mendes RCMG, Linhares FMP, Abreu WJC, Guedes TG

Responsabilidad por el contenido del texto, garantía de exactitud e integridad de cualquier parte de la obra: Melo POC, Teixeira E, Mendes RCMG, Linhares FMP, Abreu WJC, Guedes TG

 

Imagem 1